Redacción ED Satsaid

El sitio de cursosatsaid.tv para los cursos de escritura

Blog

  • Chaco: El valor turístico de la cerveza artesanal

    La cerveza artesanal ha ganado espacios desde hace algunos años en Argentina, particularmente en el centro del país. No obstante, pasada la primera década del siglo XXI, se extendió al norte del territorio nacional. Esta nueva ola se ha instalado como una alternativa económica para emprendedores.

    Varias son las ciudades donde el epicentro del turismo tiene a la cerveza como principal atractivo. Podíamos enumerar muchas localidades, pero Villa General Belgrano (Córdoba) es la más destacada de todas. Esta nueva ola cervecera fue logrando adeptos años tras año a la que Chaco también se ha sumado.

    En 2016 se realizó en Resistencia (Chaco) el primer festival de la Cerveza Artesanal, organizado por la asociación de productores que abarca al litoral argentino. Aquel evento funcionó como un espacio de promoción para las y los comerciantes capitalinos.

    Decenas de personas se reunieron en el Parque 2 de Febrero

    Algunos datos de ese primer encuentro arrojaron un total de 2500 litros vendidos, un movimiento de seis mil personas y la participación de 13 cervecerías. En 2017 el impacto fue totalmente diferente, puesto que fueron 32 los stands cerveceros, asistieron más de diez mil personas y se vendieron 9800 litros.

    Actualmente la Asociación de Cerveceros del Litoral cuenta con más de 100 socios, la mayoría de la capital chaqueña. No obstante, desde aquella primera experiencia en 2016 y hasta la fecha, se nota un crecimiento más que exponencial en el mercado.

    La pandemia no pasó desapercibida para nadie, menos aún para emprendedores independientes que dependen de sus ventas para obtener ingresos. Este lapso fue crítico para el sector, que debió apoyarse en subsidios del Estado y en la venta a través de las redes sociales.

    Asociación de Cerveceros del Litoral, organizadores del festival

    El festival del encuentro

    El regreso a la “normalidad” marcó un antes y un después en su organización e incorporación al círculo comercial de los y las cerveceras. Los últimos dos festivales pre-pandemia fueron novedosos, por la variedad en la oferta, la adhesión de una red de feriantes y shows artísticos de calidad. Esta novedad dejó una referencia como estructura al evento y fue base para el armado de los nuevos festivales.

    2022 es un año marcado por los regresos en Chaco. Varios de los acontecimientos se volvieron a realizar: la Bienal Internacional de las Esculturas, Agronea, la Feria del Libro y de la Lectura. Estos eventos fueron esenciales en la promoción y vinculación entre emprendedores.

    La primavera y su alegría, acompañada por las medianas y altas temperaturas en el norte del país son propicias para los encuentros. Este año no es ajeno a esto: en noviembre se realizará el “Sexto Festival de la Cerveza Artesanal Resistencia”. Será la primera vez que transcurra en dos fechas consecutivas, dado que las fiestas anteriores solo se desarrollaban en un día.

    Emprendedores locales promocionan sus productos

    El acceso libre y gratuito, recitales en vivo de “Los Tipitos” e Iván Noble, hacen de este festival un fuerte atractivo regional. Cabe destacar que no faltarán, como en las ediciones anteriores, la red de feriantes, grupos locales y escenarios para DJ.

    La cerveza artesanal ha demostrado que no sólo es un pretexto para juntarse con amigos, es también una oportunidad para emprendedores en pleno desarrollo.

    Informate sobre otros eventos turísticos.

  • Unas 7 millones de hectáreas fueron declaradas zonas de “sequía extrema”

    Los efectos de la sequía extrema por el fenómeno climático denominado “La Niña” podrían extenderse más allá de los meses de diciembre de este año y enero de 2023, según advirtieron esta semana especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

    Tras conocerse esa estimación, asociaciones de productores agropecuarios y técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) realizaron un relevamiento geográfico de las regiones más afectadas hasta ahora y confirmaron que unas 7 millones de hectáreas están en la categoría de “sequía extrema”.

    “Las pérdidas son millonarias, nos encontramos en una situación casi catastrófica porque estamos en unos 200 milímetros por debajo de la media anual, y esta realidad demora la siembra de soja y maíz”, dijo esta tarde Jorge Chemes, presidente de la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

    Las provincias más afectadas por la fuerte sequía, son La Pampa, Buenos Aires y Santa Fe, consideradas las “zonas núcleo” en materia de producción agropecuaria.

    La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), aseguró que los rodeos también sufren la falta de agua. “Ya no sólo estamos preocupados porque no podemos completar el proceso de engorde, el drama es que se nos están muriendo de sed los animales”.

    El cuadro es de una complejidad mayúscula. Los productores, a la par del desvelo por la escasez de lluvias, también se muestran escépticos con el Gobierno nacional porque advierten una especie de “desentendimiento deliberado” con el sector, según ellos, uno de los motores de la economía argentina.

    Qué dice el pronóstico de los especialistas y los anuncios oficiales

    Mapa de la sequía en Argentina (INTA y SMN)

    Los meteorólogos estiman que recién en febrero podría revertirse “La Niña”.

    De ser así, millones de hectáreas de campos argentinos no podrán avanzar con los cultivos y 2022/23 quedarán para las estadísticas como los años con mayor sequía extrema de los últimos 50 años.

    El jueves se produjo una reunión entre productores y funcionarios en el Ministerio de Economía donde se acordaron algunas medidas de emergencia por la sequía extrema, que incluyen exenciones. 

    Allí avanzaron con una guía de autoevaluación que deberán realizar los hombres y mujeres de campo para saber si están alcanzados por las medidas de emergencia.

    Entre los requisitos que se deben cumplir para percibir alguno de esos descuentos de impuestos figura tener campo en algunas de esas tres provincias con “sequía extrema”, haber liquidado al menos el 40% de la última cosecha y demostrar el daño efectivo en en sus economías.

    Al término de ese cónclave, en las puertas del Palacio de Hacienda, los productores expresaron a los medios que la propuesta oficial es “muy débil” y reclamaron no sólo alivios fiscales sino financiamiento para “sobrevivir hasta la próxima campaña de siembra”.

  • El Museo Barrio de Flores

    El Museo Barrio de Flores fue fundado por el periodista Roberto D’ Anna, junto a amigos y vecinos en el año 2018. Son los mismos vecinos que llevan adelante hace más de 20 años el periódico Flores de Papel de distribución gratuita. En palabras de sus propios fundadores, este proyecto nació con la idea de conservar y exponer más de 200 años de tradición del emblemático barrio. Es también destacado por ser el primero íntegramente dedicado a la historia de un barrio porteño.

    Es una asociación civil sin fines de lucro al servicio de la comunidad. Está financiado por las donaciones de los vecinos que pueden elegir su colaboración con un importe que nace desde los $300 pesos. Además de por el CLUB MUSEO que ofrece descuentos y beneficios exclusivos a quienes se asocien.

    Una de las galerías del museo

    Se encuentra ubicado en la calle Ramón Falcón 2207, a metros de la Av. Rivadavia, una de las más importantes de la ciudad, de la estación de trenes Sarmiento y el subte línea A. En un espacio de 250 metros cuadrados busca revalorizar la historia y la tradición del barrio.

    Entre sus galerías y vidrieras exhibe objetos de época, fotos, postales, medallas, cuadros, libros, documentos históricos, colecciones exclusivas y originales. Además de información sobre personajes reconocidos que vivieron en el barrio o dejaron una huella imborrable en la historia de nuestra cultura.

    Galerías destacadas para recorrer

    Hay espacios exclusivos donde podemos encontrar las primeras ediciones de Roberto Arlt y varias obras del artista plástico Carlos La Rocca. La colección de libros de César Aira más grande del mundo, y un cuadro del ex vecino y futbolista argentino Alfredo Di Stefano. Un reconocimiento especial a Fabián Valonté héroe de Malvinas y vecino. Y también una carta de puño y letra que dice: “Flores es mi barrio y mis raíces” escrita por el Papa Francisco (Jorge Bergolio), entre otros.

    Carta del Papa Francisco

    Con esta idea de contribuir a la cultura y a la comunidad, brinda cursos y talleres de idiomas, danzas, arte, escritura, yoga, teatro, etc. También hay actividades para adultos mayores, para jóvenes y niños. Y lo hace con aranceles accesibles que solventan el continuo crecimiento y desarrollo del museo.

    Algo para destacar es la biblioteca infantil gratuita «Alfonsina Storni», una iniciativa de dos niñas que instauraron la modalidad de llevar libros a domicilio. Los vecinos donaron libros para acompañar y llevar adelante este proyecto.

    Sin duda, este museo es el orgullo de los vecinos y vecinas que hasta el día de hoy lo siguen construyendo con pasión y dedicación. Teniendo como objetivo principal cuidar la memoria para las futuras generaciones, y buscar que sus visitantes se lleven un poco de historia.

  • Balneario San Cayetano: vacaciones para reencontrarse.

    En el Balneario San Cayetano el sol se pone en el mar.

    Cuando tenemos hijos chicos buscamos lugares tranquilos para pasar las vacaciones. Nuestras rutinas se ajustan a la de los peques y es muy importante buscar un lugar sin sobresaltos para descansar.

    Un lugar ideal para esto es el Balneario San Cayetano. Está ubicado en la provincia de Buenos Aires, en el Km 22 de la ruta provincial 72. Se encuentra a 220 km de Mar del Plata, 93 km de Necochea y a 620 km de la Ciudad de Buenos Aires.

    Luego de transitar unos 20 km de camino de tierra, pasando el cartel de bienvenida, nos encontramos con la Laguna La Salada. Allí los pejerreyes desovan en época de reproducción y una vez nacidos los alevinos se dirigen al mar.

    Mapa del Balneario San Cayetano.

    La Villa Balnearia ofrece distintas ofertas para alojamiento. Hay campings con todos los servicios, hoteles,  aunque la mayoría de los turistas  eligen alquilar casas.

    Es muy importante saber que en San Cayetano se separan los residuos, por eso en el puesto policial del ingreso se entrega folletería explicando cómo hacer el reciclado y las pautas de convivencia del lugar.  

    El entorno de pinos y la tranquilidad de sus calles hacen que los chicos, aún los más pequeños, puedan jugar libremente y moverse en bici hacia la costa, el playón polideportivo o las plazas con juegos.

    Los más chicos disfrutan de los juegos en la tranquilidad de la Villa Balnearia.

    Sus playas, amplias y casi vírgenes, no cuentan con edificaciones circundantes. Los médanos son el marco ideal para todo tipo de desafío, ya sea trepándolos o con una tabla de sandboard.
    Las zonas de baño están delimitadas por los puestos de guardavidas y allí no se puede estar con mascotas ni con vehículos de ningún tipo.
    Para quienes tengan 4×4, cuatriciclos y motos, hay bajadas especiales para que puedan ubicarse en zonas distantes.

    Las playas del Balneario San Cayetano son amplias y limpias.

    Si el día no está para la playa muchos optan por ir a la laguna. También se puede recorrer el sendero a la laguna, un circuito preparado para quienes disfrutan de las caminatas o los paseos en bicicleta. En el camino pueden avistarse aves autóctonas y otro todo tipo de animales como cuises, liebres y peludos entre otros. Además, este verano se inaugurará un complejo público de piletas.

    Pero el centro de las actividades en el Balneario San Cayetano está en la oficina de turismo. Allí funciona el museo de la localidad, una pequeña biblioteca con libros para todos los públicos y se prestan bicicletas por una hora para poder recorrer la Villa de manera diferente.

    La Laguna La Salada está ubicada en el acceso al Balneario.

    A la noche, o después de la playa, se puede visitar la cervecería local, que elabora su propio producto, al igual que o la heladería artesanal que funciona en el centro comercial. Los adolescentes y jóvenes pueden ir a la discoteca situada en el antiguo parador.
    En El segundo fin de semana de enero se realiza “Cuentos a la luz de Luna”, en esta actividad se realiza una caminata con linternas hasta un claro del pinar. Allí se leen cuentos, fabulas y leyendas.

    Algunos árboles de el pinar fue intervenido por artistas en el 2015.

    Los fines de semana se organizan actividades de circo, telas, concursos fotográficos y encuentro de payadores. El segundo fin de semana de febrero se realiza el concurso de pesca variada de 8 horas con importantes premios.

    Un dato clave es que el Balneario San Cayetano no tiene señal de celular, por lo tanto es el refugio ideal para quienes quieran desenchufarse completamente del mundo tecnológico.

    Si bien la mayoría de las casas tienen wifi, una opción para tener conectividad en la villa es comprar una tarjeta de datos que vende la Cooperativa Eléctrica, empresa que brinda el servicio de internet, telefonía y luz en el lugar. Visita el Balneario San Cayeno y volve con nuevas experiencias


  • Gualeguaychú: más allá del Corsódromo

    El origen de La fiesta del carnaval de Gualeguaychú se remonta a finales del siglo XIX. Algunos historiadores ubican su fecha de nacimiento en 1840, en los tiempos de la Confederación Argentina. Desde allí hasta nuestros días, el baile y la alegría son sinónimos constantes de esta verdadera fiesta nacional.

    La historia de Gualeguaychú está relacionada al arte y la cultura, a la política y al deporte, a su gente trabajadora del campo y la ciudad. Gualeguaychú tuvo y tiene una vida rica en tradiciones, pero ha quedado marcada para siempre por el Carnaval.

    También es cierto que el Corsódromo ha disparado el desarrollo del turismo en la ciudad. No estaría mal hablar de un turismo de Carnaval. Y aquí hay que hacer una salvedad: Gualeguaychú siempre tuvo el beneficio de la cercanía de la ciudad de Buenos Aires, pero desde la construcción del Corsódromo las ofertas turísticas se han multiplicado.

    Las noches de Carnaval en el Corsódromo. Plenas de color y alegría

    No todo lo que brilla es Carnaval

    La gente viaja a Gualeguaychú para disfrutar una noche de Carnaval. Después tiene todas las demás opciones. El río, las playas, el complejo de Las Termas. La posibilidad de disfrutar y descansar en las cabañas y complejos hoteleros.

    Muchos gualeguaychenses esperan el verano para abrir sus casas y alquilar habitaciones para el turista. Otros, incluso, alquilan sus casas y se van a vivir a un lugar más pequeño para hacer un dinero extra en el verano.

    No está mal decir que durante diez meses “El Rey Momo” duerme, pero la ciudad sigue despierta. Las opciones de turismo en la ciudad son muy diversas. Para los fanáticos, el Carnaval tiene su museo, pero hay más cosas para hacer. El clima es amigable y el río siempre es una opción. Todos los meses hay fiestas para disfrutar de una tradición en Gualeguaychú: el asado con cuero. Las playas públicas, como las del Balneario Municipal, son atractivas para visitarlas todo el año, no solo en el verano. Gualeguaychú es una ciudad para disfrutar y conocer. El Corsódromo ha contribuido en ese sentido, y mucho.

    Hasta la pandemia del COVID-19, el Corsódromo ha sido epicentro de recitales de bandas de rock y festivales artísticos.

    Otra tradición en Gualeguaychú es el desfile de las carrozas estudiantiles. En el año 2003 el Congreso Nacional la declaró Fiesta Nacional y también se llevan a cabo en el Corsódromo.

    continuá leyendo el siguiente artículo

  • Wild Wild Country

    La primera vez que vi esta serie documental me tomó tres capítulos darme cuenta de que no era una ficción, sino que narraba hechos verídicos. Y es que los sucesos de Wild Wild Country son, sin duda, difíciles de creer.

    Esta serie se centra en la vida del maestro espiritual Osho y el impresionante movimiento que se gestó a su alrededor. Hablamos de miles de personas viajando a la India para escuchar sus charlas y seguir sus meditaciones. Eventualmente, esto llevó a la creación de una inmensa comuna en Pune (India) que sirvió de lugar de encuentro y sitio de sus enseñanzas.

    Osho, nacido como Chandra Mohan Jain, se había hecho famoso en la década de 1960 por sus giras alrededor del país como orador y líder espiritual. Sus propuestas eran polémicas desde ese entonces: hablaba a favor de la libertad sexual, criticaba duramente las religiones tradicionales y se manifestaba en contra del movimiento de Mahatma Gandhi.

    Osho saludando a los congregados

    La historia empieza a tomar tintes surreales cuando el movimiento de Osho entra en conflicto con las autoridades de la India. Entonces, deciden mudar su comunidad entera a los Estados Unidos. ¿Cómo lo hicieron? Comprando montones de hectáreas de tierra en el diminuto pueblo de Antílope (Oregón).

    Allí, fueron juntándose lentamente los seguidores del líder espiritual, quienes viajaron desde todo el mundo para comenzar a construir pequeños edificios y montar algunas carpas. Hacia 1980, la comunidad ya estaba fundada: se llamó Rajneeshpuram y se desarrolló de modo prácticamente independiente del gobierno estadounidense.

    Para evitar spoilers (hasta acá fue solo una pequeña introducción) voy a darles algunas escenas y postales aisladas de la serie. Quizás al leerlas sientan que ya les adelanté lo mejor… pero no: hay más de donde vinieron estas.

    Osho y su ataque bioterrorista

    Siempre quise tener una máquina del tiempo para viajar al pasado y presenciar momentos clave de la Historia. Si por alguna razón mi sueño se cumpliera, definitivamente viajaría al minuto en el que un funcionario del gobierno de los Estados Unidos tuvo que comunicar al entonces presidente Ronald Reagan la situación en Rajneeshpuram. Un ataque biológico, diría, en Rajneeshpuram cometieron un atentado bioterrorista. Al principio, nos costará creerlo. Pero Wild Wild Country narra los eventos de Rajneeshpuram tanto con imágenes de archivo como con entrevistas a sus propios protagonistas. Estos testimonios intercalados le dan un halo de credibilidad a una historia que nos inyecta con una permanente sensación de esto-no-puede-haber-pasado.

    Sin embargo: ahí está. La comunidad rajneesh en Estados Unidos existió, con caravana de Roll-Royce y todo. El movimiento iniciado y dirigido por Osho tomó una dimensión inesperada, creando uno de los más maravillosos ejemplos de comunidades internacionales voluntarias llevando adelante un proyecto utópico: crear su propia ciudad, un “arca de noé para la conciencia humana”, un refugio espiritual para evitar el “inminente suicidio en masa de la humanidad”.

    En 1978 Edward Said publicó su famoso libro Orientalismo, donde critica la sistemática forma en la que occidente elabora una concepción prejuiciosa y errada de lo que es “el oriente”, construyéndolo como lugar de lo exótico, lo otro, lo peligroso, e incluso lo inferior o despótico.

    Esta conceptualización del orientalismo, clave para entender los estudios poscoloniales, es trabajada desde entonces y es aplicable a numerosos estereotipos que nos atraviesan. Es así como llegamos a pensar oriente como el lugar de lo raro, lo necesariamente místico: una caravana de señores Miyagi enseñándole a Danieles Sanes alguna extraña sabiduría ancestral que, probablemente, tenga más que ver con nosotros mismos que con el oriente.

    Continuá leyendo el siguiente artículo.

  • Cuidado con el hacking en las redes sociales este verano

    El hacking es un problema que atemoriza a muchos usuarios desde hace ya varios años. Cualquiera puede estar expuesto a que una persona que disponga de los conocimientos y medios informáticos necesarios acceda a nuestros perfiles y a cualquiera de nuestras redes sociales.

    Uno de los primeros errores que se suele cometer es el exceso de datos que se comparten en internet. Aficiones, relaciones, comportamientos, son algunos de los datos que muchos usuarios comparten de manera natural , dejándolos a la vista de cualquiera de sus contactos. Para algunos no hay filtros.

    En los últimos meses se han dado varias alertas sobre plataformas de hacking orientadas a captar información que depositan los propios usuarios en sus perfiles de redes sociales. Esto se ha convertido en un importante problema, lo que ha hecho encender las alarmas en las principales redes sociales, que han tenido que reforzar su seguridad recordando a sus usuarios las opciones de las que disponen para protegerse.

    Cuando una persona ingresa en el perfil de un usuario en las redes sociales, el peligro va en proporción a la información que haya incluido. También es posible que secuestre la cuenta del usuario cambiando la contraseña.

    En las vacaciones de verano debemos tener un especial cuidado con la información que damos en las redes sociales ya que podemos poner en riesgo la seguridad del hogar. Debemos tener en cuenta que puede ser arriesgado anunciar por redes sociales la ausencia de unos días en el domicilio habitual, ya que puede llevar a robos o incluso ocupaciones.

      Cómo proteger tu privacidad

      Proteger tu privacidad en Internet implica velar por la seguridad de tus dispositivos y redes. Ya hemos indicado algunas maneras de hacerlo, como utilizar un buen administrador de contraseñas. Pero hay algunos consejos adicionales que pueden ayudarte a proteger tu privacidad frente al hacking:

      • Habilita la autenticación de dos factores en tus cuentas. Por ejemplo, cuando utilices PayPal, recibirás un mensaje SMS para verificar cada transacción. Otras cuentas utilizan marcadores biométricos, como huellas dactilares o patrones para proporcionar un segundo método de verificación.
      • Controla los permisos que les das a las aplicaciones de tu smartphone. Si una aplicación de procesamiento de texto quiere utilizar tu cámara y micrófono, información sobre tu localización y activar las compras dentro de la aplicación, además de acceder a tu cuenta de Google, investiga por qué.
      • Desactiva la función de iniciar sesión como administrador en todos tus dispositivos y no liberes tu teléfono mediante las funciones de root o jailbreak. De esta manera, si un hacker consigue hacerse con el control de un programa, no podrá controlar el teléfono ni cambiar la configuración y probablemente no podrá instalar software en tu teléfono u ordenador.
      • Si tienes que efectuar una transacción especialmente sensible, utiliza una VPN o activa la navegación en modo privado.
      • Los teléfonos son pequeños y se pueden extraviar con facilidad. Y también son los objetivos favoritos de los ladrones. Asegúrate de tener activado el bloqueo de pantalla y, instala software que te permita borrar el teléfono si lo pierdes.
      • Recuerda cerrar la sesión. Cuando hayas acabado de utilizar una cuenta, cierra la sesión. Cuando dejas tus cuentas ejecutándose en un segundo plano, abres una brecha de seguridad importantísima. Por suerte, la mayoría de los bancos ahora cierran la sesión de sus clientes transcurrido un tiempo determinado.
    • ¡Bienvenidos al WordPress del Curso!

      Este es un sitio web que armamos como lugar de trabajo para los cursos de escritura de Cursosatsaid. Acá van a poder publicar sus textos, trabajar sobre ellos y, en caso que corresponda, editarlos según los parámetros y recomendaciones que vemos en clase.

      Para quienes vienen de ED1 (Escritura para medios digitales), la idea es que puedan trabajar directamente sobre el WordPress y así ganar experiencia en el motor de blog más usado del mundo laboral.

      Por otro lado, también usamos este espacio para publicar el material producido en los otros talleres y seminarios. Esto sirve para que tengan un lugar desde donde mostrar sus textos, y también para inspirar a otros compañeros y compañeros de cursada que estén todavía pensando por dónde encarar sus escritos.

      Ante cualquier duda, consulta o problema que surja por el camino, no duden en escribir en los foros de Cursosatsaid. Ahí voy a estar atento para responder consultas, resolver problemas y conversar sobre sus trabajos.

      Los dejo para que se entretengan. ¡Saludos!

      Martín.

    • Farías es nuevo compañero de Messi.

      Último momento: Facundo Farías será el nuevo jugador del Inter de Miami. El equipo en el que se encuentra Lionel Andrés Messi está a punto de cerrar como nuevo jugador a la “joya” santafesina.

      Desde Colón hicieron una contraoferta, la cual fue aceptada, y desde el equipo estadounidense están acelerando el proceso de papeles. El jugador podría estar viajando esta misma semana para sumarse al plantel del “tata” Martino y Farías estaría muy emocionado por dicho acuerdo.

      Nuevamente Facundo se encuentra en boca de los periodistas, ya que anteriormente hubo rumores sobre posibles fichajes a otros equipos, fichajes que rechazó. En este caso solo faltan detalles para cerrar el acuerdo; De igual manera, el jugador no dio por hecho nada. Tanto el club como su entorno están a la espera de que todo finalice.

      El acuerdo sería por nada más y nada menos que 5.500.000 USD y 2.500.000 USD en cuotas. Lo que se está analizando es cómo lograr que ese monto ingrese, sin ser pasado a pesos argentinos, ya que eso perjudicaría a Colón.

      Por otro lado, el Club Argentino deberá reforzarse luego de dicha venta, ya que además de Farías, hay otros jugadores que también podrían irse en este mercado de pases. Por eso se deberán tomar las riendas en el asunto y empezar a ojear nuevos jugadores para reemplazar las salidas que se presenten.