Redacción ED Satsaid

El sitio de cursosatsaid.tv para los cursos de escritura

Blog

  • Cierre de listas en Unión por la patria

    Por Natalia Cejas

    El viernes 23 de junio fue una jornada de definiciones, algunas de ellas inesperadas. A minutos de cumplirse las 21:00 horas, y a través de Twitter, Unión por la Patria confirmaba que los candidatos de la fórmula presidencial del espacio serían Sergio Massa a la cabeza y Agustín Rossi de vice.

    En el marco de lo que venían siendo los días anteriores, para muchos fue un baldazo de agua fría. Eduardo “Wado” de Pedro había publicado 24 horas antes un spot en el que declaraba sus ansias presidenciales. Casi un video de campaña. Ese mismo día se rumoreaba que la fórmula sería Wado-Manzur, aunque nadie salía a confirmar y eso levantaba sospechas. Faltando poco más de un día para el cierre oficial de las listas, el frente peronista pegó un volantazo.

    Reacciones varias se desataron ante el anuncio. Si las redes ya se habían revolucionado frente al run-run de la posible dupla en puerta, rechazando al tucumano quienes esperaban una salida más progresista, el viernes explotaron. Massa desde hace un tiempo se perfilaba como una figura presidenciable por su trayectoria y por representar una síntesis de los polos Alberto-Cristina.

    Acto del pasado 25 de mayo

    En el acto del pasado 25 de mayo, detrás de CFK veíamos a Wado y Massa a su lado. Muchos especulamos que ese día se anunciaría el sucesor del “bastón de mariscal” de cara a las elecciones de este año. La instantánea del escenario llevó a pensar que esa podría ser la fórmula, pero esa información demoró en llegar.

    Teorías varias sobre el cierre de listas

    Ante la decisión de último minuto, ya se derramaron unos cuantos litros de tinta. Algunos hablan de estrategia; que Wado fue usado de señuelo, entre otras teorías. A claras parece ser un giro hacia la derecha: un intento de captar más votos frente a una oposición que se endurece cada vez más.

    Puede también mencionarse el análisis de sondeos. El proyecto “Wado” fue quizá considerado inconsistente por el poco conocimiento de su persona por parte del electorado. Había que construirlo de cara a agosto. En respuesta a esto podemos pensar en la figura de Néstor Kirchner en el 2003, apenas conocido por el pueblo argentino.

    Wado de Pedro

    Pero uno de los motivos más fuertes parece ser la opinión (o la presión) de los gobernadores del sector que veían en Sergio Massa una figura más contundente y efectiva para encarnar la unidad.

    Las fichas ya están sobre el tablero. Estamos otra vez frente a una salida pragmática de un peronismo que sólo piensa en cómo ganar las elecciones.

  • De Wattpad a la gran pantalla

    Resulta maravilloso y sorprendente ver hoy en día numerosas películas y series, provienen de los lugares menos esperados, como un cómic, un video juego e incluso ¡una historia de Wattpad!

    Plataforma digital de lectura gratuita

    Wattpad es una plataforma digital de lectura y escritura gratuita, que consumen en la actualidad muchos de la Generación Z. En ella se puede disfrutar diferentes géneros literarios tales como romance, fanfics, terror, misterio, ciencia ficción, fantasía entre otros.

    Se convirtió, con el tiempo, en una red social donde escritores y lectores interactúan, votan, comentan en la misma página participando de sus foros. ¡Está disponible en más de 50 idiomas! y se puede descargar como aplicación en cualquier dispositivo o acceder mediante un ordenador.

    Este fenómeno mundial logro que muchos de sus autores dieran el salto para publicar de manera independiente en Amazon o mediante distintas editoriales. Algunos de estos libros se convirtieron en best seller y fueron publicados en diferentes idiomas.

    A pesar de que muchas obras comenzaron siendo fanfics en Wattpad, se han convertido en verdaderos fenómenos batiendo grandes récords en ventas a nivel internacional.

    Historias de pelicula

    Adaptaciones en cine
    Éxitos que enamoran

    Debido a esta gran popularidad, algunas novelas de la plataforma se están comenzando a adaptar para cine y televisión. Productoras como Amazon Prime dieron vida a éxitos como “After” de Anna Todd o “Culpa Mia” de Mercedes Ron.

    Y no son los únicos. Netflix llevó a su plantilla historias de Wattpad: “El stand de los besos” de Beth Reeckell, “Anónima” de Wendy Mora, “A través de mi ventana” de Ariana Godoy, “Heartstopper” de Alice Oseman son algunas de ellas.

    Si bien mucho de lo que hace Wattpad pertenece al género romántico, no todo lo de la plataforma responde a los mismos intereses. Como prueba, tenemos “Ligera como una pluma” de Zoe Arsen esta adaptación de terror y misterio corrió a cargo de Hulu.

    Cinco niñas adolescentes se enfrentan a las consecuencias sobrenaturales de un juego inocente
    Serie adolescente de terror y misterio

    Además de estas adaptaciones ya publicadas, en rodaje están “Perfectos mentirosos” de Alex Mirez y “Boulevard” de Flor M. Salvador, ambas muy esperadas por los usuarios de la aplicación.

    No todo lo que brilla es oro, se dice. En sus comienzos se le criticó mucho a Wattpad sus horrores ortográficos, gramaticales al igual que el plagio o derecho de autor. Ahora las películas y series también tienen sus detractores, al no ser fieles a sus libros originales.

    Las adaptaciones de libros al cine/television fueron una forma segura de conseguir una historia que gusto a una audiencia, llegara a un publico más grande.

    Actualmente, se producen más adaptaciones que en cualquier momento de la historia y no solo de libros recientes. Tambien clásicos disfrutados por los amantes de la literatura.

    Pocas cosas se comparan a la sensación de ver en pantalla una escena que leíste en un libro, es una combinación explosiva. Como espectador, disfrutar ciertas escenas desde otro ángulo y otra perspectiva, creando un momento mágico en nuestra memoria no tiene precio.

  • Oficio de Marinero

    Ser marinero no es fácil. Lo primero que se exige es tener libreta de embarque. Hace mucho tiempo, para ser marinero solo bastaba con saber nadar, prueba que tomaba y sigue exigiendo Prefectura Argentina. Ahora es más complicado porque piden título secundario. Actualmente muchos jóvenes se anotan, se les hace nadar porque es el principal requisito por cualquier eventualidad en el mar.

    Si logran pasar esa prueba quedan.

    Luego se les hace rendir un examen escrito con temas básicos de secundaria. Los mejores promedios van quedando seleccionados: el cupo es muy limitado.El curso consta de primeros auxilios, supervivencia, técnica de barcos, maniobras, etc. Una vez que se obtiene la libreta de embarque todo depende de cada uno para aprender y formarse en distintos barcos. No sólo es dejar el pescado en bodega

    implica también coser red, maniobrar en timón porque hay que hacer una guardia de navegación para llegar al destino donde se pesca entre muchas habilidades. Quienes logran todo eso son muy valorados;

    Primer Marinero

    Se denomina así a quien tiene la competencia de seleccionar la gente con quien se siente seguro para trabajar. “El Primero” es la autoridad máxima en cubierta, dirige y vela que todo esté en condiciones, es responsable de todo lo que ocurre a bordo, es tan importante como el “patrón”. En la jerga al capitán se lo llama patrón de barco que es quien dirige la embarcación y busca los cardúmenes. Los marineros soportan calores, fríos, tempestades. Recuerdo que una vez un “patrón” conto que le gustaban las marejadas porque les generaban adrenalina.

    Para la gran mayoría no es así porque arriesgan la vida. Después de experimentar riesgosas olas de varios metros y grandes tempestades. Muchos buscan trabajo en tierra; otros lo soportan hasta que se establecen económicamente, tienen su casa, auto, terreno a manera de inversión. La mayoría se relaciona a la pesca: armadores de barco (encargados de la logística del barco en tierra), comercializar pescado en el mismo muelle, pero no navegan en altamar. Son muy pocos los que se jubilan de Marinero, “Patrón” o Maquinista, aunque siempre se relacionan con el puerto.

    Una frase de la jerga es “tener los pies en tierra”. Navegar es apasionante y muy sacrificado; el viento es molesto, pero la brisa en altamar es única. En la noche, algunos patrones jubilados duermen con la ventana semi abierta para sentir los cambios del viento. Otros miran las estrellas sin darse cuenta de que están en tierra. Los años en altamar dejan huellas en el cuerpo y la memoria y, como si fuera la misma marea “siempre,baja para dejar su remembranza”.

    CONTINÚA LEYENDO NUESTRA PRÓXIMA NOTA https://cantandu.com.ar/wped1/2022/09/17/resena-de-wild-wild-country/

  • ¡Llegó el Otoño en el Alto Valle!

    Los amarillos invaden el paisaje y te sorprende el Otoño en el Alto Valle.

    Empieza el mes de abril y con él afloran los colores ocres y marrones característicos en Otoño en el Alto Valle de Río Negro. En el trajinar diario de la casa al trabajo, no suelo percatarme que el paisaje comienza a indicar la llegada de la nueva estación… hasta que lo veo.

    Ubicado en una céntrica esquina del “Paseo del Canalito”, en la ciudad de General Roca, está él, imponente y majestuoso. Con un amarillo resplandeciente en sus hojas, se diferencia de los otros árboles matizados en diferentes tonalidades de verdes.

    Se trata de un fresno y según dicen los que saben, tiene más de treinta años de antigüedad. En esta zona, es el primer árbol que en cuestión de días se tiñe completamente de este color característico de otoño contrastando contra el verde que rodea todo el “Paseo del Canalito”.

    Nadie sabe quién lo plantó. Está situado en la Plazoleta Mainqué y con su enorme colorido te obliga a detenerte para admirarlo. No es sólo el paso a una nueva estación estival; es la magia de la naturaleza plasmada en un árbol; es embelesarse por algo tan sencillo y a la vez escultural.

    “Paseo del Canalito”, un lugar para disfrutar

    El fresno es irrigado por el canal secundario que surca todo el paseo conocido como el “canalito”, que cruza la ciudad. Cada año, en esta época, es epicentro de quienes buscan retratarlo con una fotografía; o una selfie obligada que capte el amarillo otoñal y radiante de ese momento. https://cumchawaii.com/

    Otoño en el Paseo del Canalito en el Alto Valle.
    Está emplazado en la esquina de Buenos Aires e Isidro Lobos.

    Continuá leyendo el siguiente artículo – “Chaco: el valor turístico de la cerveza artesanal”

    Para quienes nacimos y nos criamos en el Alto Valle del Río Negro, el “Paseo del Canalito” es un punto de atracción. Es un espacio verde que cruza toda la ciudad. Al comienzo, alrededor del 1880, se comenzó a construir para regar toda la zona productiva de la naciente Colonia Agrícola de General Roca.

    Además de ser un lugar con mucha historia; es un sitio obligado para quienes buscan un lugar de esparcimiento, hacer actividad física; o pasar un rato ameno en los juegos para niños/as.

    En sus orígenes, el canalito estuvo rodeado de álamos que luego fueron reemplazados por diferentes árboles. Con el paso de los años se convirtió en un paseo parquizado a lo largo del cauce de agua.

    Monumento a la Manzana en el Paseo del Canalito de General Roca.
    El Monumento a la Manzana está emplazado en la intersección de Av. Roca y el “Paseo del Canalito”.

    En el corazón del “Paseo del Canalito”, se encuentra el Monumento a la Manzana, inaugurado en el 2005. Se trata de una estructura de aluminio que homenajea a la producción frutícola, la principal actividad económica de la zona en otras épocas. Pero eso lo dejaré para otro momento.

    ¿Cómo llegar?

  • CS (Comunidad Sorda)

    Ejes, perspectivas y beneficios en el reconocimiento de la LSA a nivel nacional
    CS, Ley y reconocimiento de la LSA

    La CS, es el tejido social que se conforma principalmente por personas Sordas (PS) identificadas étnicamente. Sus miembros representan una minoría cultural y lingüística, cuyo elemento aglutinante es la Lengua de Señas Argentina (LSA), como lengua transmitida a partir de una modalidad de expresión viso-gestual-espacial.

    Pañuelo azul

    Este idioma, creado históricamente, ha sido el resultado de fuerzas externas negativas, en situación de opresión y reclusión institucional. Este sistema para significar, prescinde del español oral, por lo tanto, la LSA se constituye como idioma igualmente válido, transmitido de generación en generación y descripto bajo parámetros de los sistemas lingüísticos.

    Desde ese entonces, se ha ampliado, diversificado y utilizado por las PS como forma primaria de comunicación. Esta se considera su lengua materna y natural. Siguiendo a Massone, (2010:11), es el más increíble poder semiótico dado que representa un instrumento de libertad y de rebelión contra la sociedad.

    De acuerdo a la CAS (COPIDIS. 2015:51), el hecho de constituirse en comunidad significa que comparten y conocen los usos y las normas de usos de la misma lengua, dado que, interactúan cotidianamente en un proceso comunicativo eficaz y eficiente. Es decir, que desarrollan las competencias lingüísticas, comunicativas y cognitivas a través del uso de la LSA.

    La experiencia y proyectos de vida Sordos resultan de percibir el mundo y configurarlo a través de esta lengua con ese particular modo de simbolización. Siguiendo a Massone (2010:10):

    “…fueron sus lenguas de señas el elemento que más los desprestigió y estigmatizó socialmente, pero, a la vez, su herramienta propia de supervivencia”.

    Es así como dicha comunidad ha establecido construcciones positivas endogrupales, tales como una biografía compartida, identidad propia portadoras de ese gran orgullo de ser Sordos.

    En torno a las competencias lingüísticas de la CS en el mundo oyente

    Es importante señalar que las formas de comunicación dependen de la socialización, la educación recibida y de los contextos socioeconómicos de cada persona sorda. Por consiguiente, dentro de la CS varían las competencias lingüísticas, de acuerdo a si la persona habla, o no, Lengua de Señas, si tiene dominio del español escrito u oral y si comprende, o no, la lectura labial.

    La variables son muchas, por tanto la inteligibilidad del texto escrito en estas personas también lo son. Es posible que si recibes mensajes o accedas a textos creados por esta comunidad encuentres algunos sinsentidos o una redacción un poco desordenada. Esto sucede porque suelen utilizar la gramática de su lengua natural (LSA) para ser plasmada en la modalidad escrita, sin detenerse demasiado en las reglas que la rigen.

    Bibliografía:

    • Massone, M.I. (2010). Las Comunidades Sordas y sus lenguas: desde los márgenes hacia la visibilización en Cuadernos del INADI N°2. Recuperado de https://cultura-sorda.org/wpcontent/uploads/2015/03/Massone_Inadi_Comunidades_sordas_sus_lenguas.pdf
  • LSA como lengua de acceso a la lectura

    El Senado Nacional aprobó por unanimidad, el día 13 de abril de 2023, el proyecto de la Ley Federal de Lengua de Señas Argentina (LSA) N°27710. Éste fue el mayor logro concedido por el Gobierno Nacional, en conformidad de la Comunidad Sorda (CS).

    Ejes de la ley Federal de LSA
    Ejes de la Ley Federal de LSA

    ¿Cuál fue el impacto de la Ley en educación?

    En la modalidad especial se observaron los beneficios en torno a la barrera comunicacional que encuentra la CS al cursar sus estudios en diferentes niveles. Así, fueron abriéndose las puertas a los intérpretes de LSA en educación con cuarentaidós horas cátedra otorgadas por el Ministerio de Educación para el desempeño de Intérpretes de LSA, luego de aprobada la Ley Federal.

    Dentro de los niveles educativos es primordial la incorporación de mediadores lingüísticos y comunicacionales. Además, de un entramado de relaciones y estrategias factibles para promover la permanencia y egreso del colectivo sordo en los diferentes niveles.

    Para la mayoría de los estudiantes, las habilidades de lectoescritura son complejas. Asimismo, en el caso de personas Sordas se agrega la titánica tarea de abordar una segunda lengua para acceder a cualquier texto. Por esto, es preciso atender, por parte de los docentes, a un abordaje específico de enseñanza del español como tal.

    Leer para personas con un idioma ágrafo (LSA)

    Leer remite a la acción de traducir grafías e interpretarlas en torno a conocimientos previos. Se trata de poner en interjuego aquello que comprenden de lo escrito y su bagaje cultural para decodificar este complejo sistema de reglas. En torno a ello, podrán acceder, o no, a otros universos, a otros paisajes, a información nueva, verídica o ficticia.

    De acuerdo a Massone (2015:12), la CS es definida como un endogrupo inserto social y económicamente en un mismo país, que comparte una lengua propia con su comunidad. En este caso, el español (escrito), constituye una segunda lengua y en etapas adultas mayormente utilizada como lingua franca (de intercambio). Por lo tanto, la competencia lingüística con la que cuentan es relativa e intrincada, entonces, ¿Cómo acceden las personas Sordas a la lectura?

    Para muchos lo sorprendente es el modo de registro de esta comunidad, ya que, se comunican a través de una lengua ágrafa. Por este motivo, utilizan otras estrategias que los aproximan al español escrito, en tanto que difiere por naturaleza del modo de producción de la LSA.

    Registro y acceso de la CS a la lectura

    VIDEOLIBROS en LSA

    Habitualmente la modalidad de registro y de acceso a la lectura, por preferencia de esta comunidad, se da a través de producciones fílmicas. Este acceso visogestual les permite conocer y producir diversas textualidades, volcarse a textos escritos y comprender con mayor claridad lo expuesto. Esto significa, acceder a la información y a expresiones literarias de manera completa y concisa en su idioma natural, para luego aprovechar ese pilar productivamente.

    Set de producción de textos accesibles en LSA
    Textualización en LSA

    Se trata, entonces, de un proceso de traducción que respeta las estructuras y usos socioculturales propios de cada lengua. Por lo cual, un gran esfuerzo de interpretación que imprime un tinte fundamental y atraviesa lingüística y culturalmente a sus miembros.

    Por consiguiente, la dificultad, de esta CS, para comprender e interpretar el español escrito reside en el plano lingüístico entre lengua propia y segunda. Las personas Sordas, que realicen esta lectura, requerirán del conocimiento y dominio profundo de ambas lenguas y culturas (Zgrizek y Veinberg, 2012:59). Estamos frente a una actividad que podría ser considerada como “el arte de leer en LSA”.

    Bibliografía:

  • Los sindicatos y la dictadura

    Con el golpe cívico militar de 1976, el gobierno militar tomó medidas para enfrentar a los sindicatos a través de leyes prohibitivas y represivas. Para evitar los reclamos de los trabajadores se desmantelaron todas las estructuras gremiales determinando la suspensión de ese tipo de actividades por tiempo indeterminado.

    Golpe cívico militar de 1976

    Se intervino la Confederación General del Trabajo, se prohibieron las elecciones sindicales, las asambleas y toda actividad de tipo gremial. Estas intervenciones y la persecución de dirigentes suspendieron los derechos de los trabajadores, como el de huelga y el de negociaciones colectivas.

    La Ley de Contrato de Trabajo se derogó y se reemplazó por la Ley 21.400/76. Ésta obligaba a los trabajadores a abandonar las medidas de acción directa mientras estuviera en vigencia el estado de sitio. De realizar huelga, esos trabajadores iban hacer acusados de alterar el orden público. La huelga había dejado de ser un derecho para transformarse en un delito sujeto a sanciones penales.

    Además, se intervinieron las obras sociales y se estableció la llamada “Ley de prescindibilidad”, por la cual se estableció un régimen de despidos sin causa. La finalidad de la esa ley era separar de su empleo y de la relación con sus compañeros a todos aquellos empleados considerados activistas vinculados con la subversión.

    Recién en 1977, se conformó el primer nucleamiento sindical surgido en la dictadura: la Comisión de los 25. Esta comisión que se caracterizó por confrontar con el gobierno y convocó el primer paro general contra la dictadura el 27 de abril de 1979. Hacia fines de 1979, con la sanción de la Ley de Asociaciones Gremiales de Trabajadores 22.105/79, se abría una nueva fase en la estrategia del poder. La dictadura imponía su modelo gremial y demostraba sus claras intenciones de debilitar y desarticular a los sindicatos, tanto desde el punto de vista organizativo, al prohibirles la actividad partidaria, como financiero, al desvincularlos del manejo de las obras sociales.

    Resurgimiento de los sindicatos y el Movimiento Obrero

    En 1980 ante el debilitamiento el gobierno, se fortaleció el sindicalismo con la reestructuración de la CGT Brasil en noviembre de ese año, siendo Sául Ubaldini el Secretario General. Entre 1981 y 1983, la CGT Brasil desarrolló varias huelgas con marchas. Ante los niveles de represión imperantes de aquella época, fueron un desafío y representaron un espacio político recuperado. La movilización masiva del 30 de marzo de 1982, “Pan, Paz y Trabajo”, previa a la guerra de Malvinas, marcó un hito en las protestas populares durante la dictadura.

    A principios de 1982, se inició el avance hacia el restablecimiento de las organizaciones gremiales, a pesar de que muchas entidades no habían adecuado sus estatutos tal como lo preveía la Ley 22.105/79. En algunos casos, se constituyeron las “comisiones transitorias”, que sustituían a las intervenciones militares.

    Sin duda, los sindicatos representaron un bastión importante en la lucha por el restablecimiento de la democracia. Bregando por la restitución de los derechos siendo la organización más sólida que enfrentó a la dictadura militar.

    Continuar leyendo más artículos de este curso

  • Prácticas educativas ACAP

    Prácticas educativas en ámbitos laborales

    ¿Qué son las ACAP?

    Desde el año dos mil veintidós, los alumnos del último año de la escuela secundaria deben realizar prácticas educativas en ámbitos laborales obligatorias (ACAP) en la ciudad de Buenos Aires. Las mismas son dictaminadas por el gobierno de la ciudad y tienen como objetivo brindar a los estudiantes la oportunidad de experimentar el mundo laboral.

    Alumnos asistiendo a las ACAP en administración de museos

    Ventajas y desventajas de las ACAP

    La idea es que puedan aprender habilidades prácticas que no pueden ser enseñadas en un aula. La resolución de problemas en tiempo real y la interacción con los clientes y colegas. También explorar diferentes opciones de carrera y comprender los roles y responsabilidades en el mundo laboral, ayudándolos a construir relaciones y redes valiosas en el futuro.

    Otra ventaja de las ACAP es que ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades blandas, como la comunicación efectiva, la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad de liderazgo. Al realizar prácticas laborales, los estudiantes tienen la oportunidad de practicar en un entorno real y recibir una devolución directa de sus supervisores.

    Alumnos del último año del secundario asistiendo a las ACAP en empresa tecnológica

    Sin embargo, también hay desventajas en las ACAP . Uno de los inconvenientes es que las prácticas pueden ser demasiado limitantes en términos de opciones de carrera. Si solo tienen la oportunidad de realizarlas en un sector específico, puede que no estén expuestos a otras opciones adecuadas para sus intereses y habilidades.

    Otra desventaja potencial de las ACAP es que pueden ser difíciles de combinar con el calendario escolar. Los estudiantes pueden tener dificultades para equilibrar el tiempo que dedican a la escuela y el trabajo, lo que podría afectar su desempeño académico. Además, si las prácticas no están diseñadas adecuadamente, pueden no ser relevantes para el plan de estudios.

    Conflictos

    Estas desventajas y el hecho de no ser optativas, provocan que muchos alumnos con el respaldo de los padres se nieguen a la realización de las ACAP. Elevando notas firmadas y recursos de amparo , para que los colegios presenten en el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires. Aún no han establecido las consecuencias para aquellos estudiantes que no efectúen las prácticas laborales.

    Una posible solución

    Una buena solución para estos problemas es que las ACAP sean optativas. Esto les permite elegir si desean o no participar en ellas en función de sus propios intereses y objetivos. Además, siendo obligatorias, pueden generar desmotivación en aquellos alumnos que no estén interesados porque prefieren enfocarse en otras áreas de estudio o personales.
    Para garantizar su efectividad además de ser voluntarias, sería importante que se diseñaran adecuadamente y que se integraran cuidadosamente al plan de estudios de los estudiantes.

    Continuar leyendo…

  • “Cuba no será otra Guatemala”

    Varios altos oficiales de la CIA que habían participado en el golpe de Guatemala fueron convocados a una reunión, entre ellos Richard Bissell, Richard Helms y Howard Hunt Jr. Helms (futuro director de la CIA y consciente del complot contra Salvador Allende en 1973).

    La estrategia para “una nueva Guatemala” era obvia: guerra mediática primero e invasión armada después. El plan consistía en invadir por aire la costa sur de Cuba, donde todavía quedaban algunas fuerzas de Batista. Si su aterrizaje fallaba, podrían  huir a las montañas y confiar en que nuevos recursos caigan del cielo.

    Los cubanos reclutados en Miami, llevaron a cabo su entrenamiento en Guatemala. El presidente, general Miguel Ydígoras Fuentes, le garantizo a la CIA la finca “La Helvetia” para alojar y entrenar a 5.000 cubanos a cambio de una cuota mayor en la venta de azúcar. Debido a los movimientos extraños en la zona, el gobierno guatemalteco extendió el rumor de que comunistas cubanos se organizaban en el territorio de Guatemala para lanzar un ataque contra la nación y la libre expresión de sus ciudadanos.

    Invasión en Playa Girón

    La operación de desinformación ya se había esparcido a América del Sur. El 15 de febrero, el agente de la CIA Philip Franklin Agee informó la compra de opinión en los diarios más importantes de Colombia, Ecuador y Perú para culpar a Cuba de un envío de armas y dinero a esa región, el cual nunca ocurrió. Este suceso se habría desarrollado entre los años 1886 y 1909.

    El 15 de abril se lanzó la operación desde Nicaragua. El objetivo era destruir las fuerzas antiaéreas de Cuba en el norte, antes de desembarcar en el sur. La destrucción fue significativa, pero hubo respuesta. Los pilotos cubanos,  peor armados pero con mejor puntería, derribaron diez de los doce bombardeos enemigos. Para abatir a su gente, la CIA pasó a los medios sus propios bombarderos baleados como desertores cubanos aterrizando en Miami. 

    Fidel Castro inculpo a Washington de la estrategia, nombrando las bases operativas de Florida y Guatemala, pero el embajador de Estados Unidos en la ONU, Adlai Ewing Stevenson, al tanto de los detalles del plan, lo negó: “Las acusaciones de un complot orquestado en Washington son totalmente falsas. Estados Unidos está comprometido con una política de no agresión”.

    Adlai Ewing Stevenson (1900-1965), ex embajador de Estados Unidos en la ONU.

    El 16 de abril, la brigada 2506 (1.400 cubanos de Miami entrenados por meses en Guatemala) desembarcó con tanques M41 Bulldog en Playa Girón. Luego de una batalla que dejó cien muertos, la resistencia de la isla capturó a más de mil cubanos de la CIA. La televisión de Estados Unidos informó de un ataque de los rebeldes cubanos contra el régimen de Castro y confirmó que “como es previsible, se culpa otra vez a Estados Unidos”.

    Howard Hunt culpó a Kennedy del fracaso y éste culpó a la CIA, la que prometió disolver. Luego de su fallecimiento, sus hijos John y David admitieron que su padre había confesado reiteradas veces la participación de la CIA en el asesinato del presidente, pero serían acusados de mentir sobre esa historia. 

    Después del éxito de la revolución, Che Guevara (quien en 1954 huyó a México tras el golpe de Estado en Guatemala), había advertido: “Cuba no será otra Guatemala”. 

    Bibliografía:

    https://noticiascubanas.com/2023/04/20/cuba-no-sera-otra-guatemala/

  • Placeres maternales

    INSTANTES

    Levantarse el domingo un ratito antes que todos, preparase un rico café, disfrutarlo en silencio, ese silencio que hace bastante no hay en la casa. Tampoco se añora mucho la verdad. Lavarse la cara sola en el baño sin ningún niño alrededor pidiendo mi atención, ponerse crema disfrutando ese instante para una.

    Hoy me doy cuenta que esos instantes se disfrutan más sabiendo que son efímeros. Levantarse antes de que algún niño se levante y quiera su desayuno o simplemente busque estar a upa. Sin darme cuenta, esto me hizo pensar que, “si no hubiera decidido ser madre”, no valoraría estos instantes. Todo esto me hizo pensar qué pasó el sábado pasado en casa.

    ANÉCDOTA

    Salí temprano a cenar con una amiga y volví antes de la media noche ya que ella había trabajado todo el día y estaba muy cansada. El punto no es ese, sino que, al estar volviendo, lo llamé a mi marido para preguntar si los nenes seguían despiertos. Me dijo que sí, entonces se me ocurrió llevar postre. Me había quedado tentada de algo dulce, paro en una heladería y seguí camino a casa; era una linda noche primaveral con lo cuál iba con la ventilla baja y la música a todo lo que da.

    Subí tarareando una canción que se me había pegado, abrí lentamente la puerta, cuando estaba entrando al living escuché música. Tenía todavía energía y sensación de alegría, así que entré bailando con el pote de helado y automáticamente mi hijo más chiquito saltó del sillón se puso a bailar y gritando “papa, papa”. Todavía no pronuncia bien, se sumó la hermana y los tres bailando mientras mi marido miraba y sonría. En un instante la casa se volvió una fiesta.

    Ilustración de “instantes”

    Ahora, mientras desayuno, me pongo a pensar en el regreso de mi amiga a su casa. Ella vive sola, como yo hace unos años. A veces le digo “que suerte que tenés de dormir de corrido o de poder bañarte media hora sin que nadie te esté llamando”. Hoy, a pesar de esas cosas, que en algún momento ya no van a suceder porque los nenes crecen. Me doy cuenta de lo afortunada que soy con la familia que formamos con mi marido.

    Se despierta el más pequeño, así que me voy a prepararle el desayuno. La seguiré en el próximo instante que tenga a solas.

    Buscas un lugar para descansar con tu familia…