Redacción ED Satsaid

El sitio de cursosatsaid.tv para los cursos de escritura

Blog

  • ¿Las asociaciones italianas están en peligro?

    Por Giovanni Vitiello

    “Las tres italias”

    ¿Sabías que existen dos ámbitos diferentes dónde en menor o mayor medida, se tiene un estilo de vida “a la italiana” fuera de Italia?

    Según la Federazione Italiana Emigrazione-Immigrazione los ciudadanos argentinos con ascendencia italiana son más de quince millones, de los cuales un millón cuentan con la ciudadanía italiana (fuente: A.I.R.E.).

    Buenos Aires celebra Italia. Evento anual que ofrece música, cultura, gastronomía y tradiciones italianas
    Buenos Aires celebra Italia. Evento anual que ofrece música, cultura, gastronomía y tradiciones italianas

    A nivel mundial la Fondazione Migrantes publicó que más de trescientas millones de personas conocen, aman y se sienten atraídos por la cultura del Bel Paese sin ser ciudadanos ni nativos de Italia.

    Asociaciones italianas, prima e dopo

    Las primeras comunidades de inmigrantes italianos que se establecieron en nuestro país llegaron en el año 1858, desde entonces la cooperación de los fundadores posibilitó la creación de numerosas instituciones.

    Inmigrantes de la Sociedad Italiana de Socorros Mutos de Colonia Progreso, provincia de Santa Fe
    Inmigrantes de la Sociedad Italiana de Socorros Mutos de Colonia Progreso, provincia de Santa Fe

    A través de ellas los italianos y sus familias, pudieron cubrir muchas necesidades, por ejemplo: acceso a la salud, la educación, y a la tan necesaria sociabilidad para sobrellevar el desarraigo.

    Un artículo del año 2018 revela la urgencia de un aggiornamiento de las asociaciones italianas.

    El cambio en las relaciones sociales e interpersonales que trajo la tecnología afecta la vida de las mismas ya que fueron constituidas en un contexto muy diferente.

    Asamblea de cambio de autoridades en asociación italiana
    Reunión por teleconferencia

    Muchas sedes son centenarias y aún continúan activas, pero con desigual vitalidad, desarrollando una agenda de actividades que va en dos direcciones. Por un lado acercan las prácticas tradicionales de las asociaciones, donde la nostalgia y las actividades sociales cobran vida.

    • Celebración a Santa Maria della Scala en el Puerto de Mar del Plata
    • Fiesta italiana con la presentación del dúo Gringotán
    • Celebración del día de la República en la Plazoleta Capitolina

    Por otra parte dan un espacio para movidas culturales como ciclos de cine italiano, clases de italiano, teatro en italiano, canto coral , clases de música , enseñanza de danzas típicas, conciertos, presentaciones de libros y cursos de gastronomía, entre otras.

    • Juegos deportivos y culturales Italianos
    • Bailes típicos italianos

    ¿Las asociaciones italianas en alerta?

    Estas antiguas asociaciones han contribuido con sus archivos a preservar la memoria histórica no sólo de la inmigración italiana, sino del conjunto de la sociedad argentina, y han custodiado un rico patrimonio documental y edilicio.

    Está latente la posibilidad de pérdida o destrucción de dichos archivos, deterioro edilicio por falta de fondos para su mantenimiento, cambios en la arquitectura para obtener rentas suplementarias que ayuden a sostenerlos o, peor aún, que los directivos a cargo resuelvan desprenderse enteramente de ellas.

    La crisis económica de un club hace inminente su cierre para abrir un casino, generando el descontento de antiguos socios

    La escasa participación de los ciudadanos italianos

    Según el Ministerio del Interior de Italia, en los comicios parlamentarios italianos del 2022, en nuestro país votaron trescientos mil ciudadanos italianos. Por otra parte, la Confederación de Federaciones Italianas en la Argentina, da cuenta que en nuestro extenso territorio hay más de ochocientas entidades italianas.
    ¿se imaginan cuántos potenciales socios podrían tener?

    Esto no ocurre, no solo por el hecho de no existir propuestas o iniciativas que los seduzcan. La realidad es que, desde hace más de cincuenta años, la vida asociativa italiana en Argentina se viene desarrollando por primera vez con un aporte casi nulo de nuevos inmigrantes, y esto no puede no tener efecto sobre las asociaciones.

    “se puede describir la nostalgia con palabras,
    pero no se pueden transmitir a la generación siguiente”

    Varias generaciones de descendientes de italianos con atuendos típicos
    Varias generaciones de descendientes de italianos con atuendos típicos

    Durante las últimas décadas hubo un aporte de descendientes de italianos que buscaron nuevas formas de vivir la experiencia asociativa, en muchos casos con cierta resistencia por parte de dirigentes históricos.

    Actualmente, a causa de la avanzada edad, los italianos nativos se retiran de las asociaciones, dando lugar a un recambio generacional que ha llevado a jóvenes (con frecuencia, pero no exclusivamente, hijos de dirigentes) a integrar las comisiones directivas de sus asociaciones.

    Globalización y crisis post-pandémica

    La globalización afecta a las asociaciones italianas porque rompe la relación con la historia provocando una “amnesia territorial” que nos lleva a la desculturización.

    El planeta afectado por los males de la globalización.

    El capitalismo extremo crece cada vez más a nivel global y alimenta al individualismo, que le viene ganando (por goleada) al sentido de cooperación de aquellos socios fundadores.

    A mi parecer se trata de una tendencia que dificulta el funcionamiento de todas las asociaciones civiles y organismos no gubernamentales.

    Es real que después de la pandemia, las asociaciones italianas quedaron económicamente muy golpeadas. Sumado a eso, pienso que el vuelco a la comunicación virtual no ayuda a la participación activa y al compromiso.

    La pandemia afectó la vida de las asociaciones italianas

    ¿Cómo deberíamos ayudar a las asociaciones italianas?

    Los fundadores de todas las asociaciones y sus familias vivieron en una sociedad más colaborativa, solidaria y unida, trabajando en pos de sus sueños “pavimentando” el camino de los que vinimos después. En honor a ellos tendríamos que considerar a las asociaciones italianas como un patrimonio que debemos defender.

    «No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños» — Cicerón

    Paradójicamente, para ayudarlas, es necesario que no se remita sólo al recuerdo de un momento feliz.

    Por un mundo más colaborativo

    Me gustaría mucho que colabores con ideas y sugerencias para volcarlas en la próxima columna de opinión y de esa manera acompañar a las asociaciones italianas en su proceso de aggiornamiento.

    Si llegaste hasta acá seguro te vas a enganchar con Giovanni Diretta TV, todos los sábados a las veinte horas desde Argentina con la mejor música italiana y buena compañia.

     Giovanni Diretta TV es un programa semanal que ofrece un show musical gratuito en vivo todos los sábados desde Facebook Live.

    Salute e buona fortuna.

    Continuá en el sitio disfrutando de una interesante columna sobre cucina italiana.

  • Las viñas nicoleñas renacen

    Dieciocho años después de la última vendimia en la ciudad bonaerense de San Nicolás, el nieto de uno de esos bodegueros vuelve a plantar vides y a hacer vino. Las viñas nicoleñas volvieron a renacer en el lugar donde durante cien años esa fue su principal industria.

    Por Walter Alvarez

    Viñedo Los Arroyos: donde las viñas nicoleñas volvieron a renacer

    Un mediodía de julio, con noventa años, Carlos Ponte bajó de su camioneta, cruzó el alambrado y se puso a podar una hilera de vides en el viñedo Los Arroyos de la ciudad bonaerense de San Nicolás.

    Era el año 2006. Habían pasado treinta años de la última vez que Carlos podó las vides del viñedo familiar. Cien hectáreas de viñedo, en la llana y húmeda ciudad de San Nicolás, llaman la atención.

    Pero hay más sorpresas. Un registro del año 1959 indica que en San Nicolas había 1200 hectáreas de viñedo, cultivas por más de cuatrocientos productores, con la que se elaboraban once millones de litros de vino por año, en más de cincuenta bodegas.

    La bodega más grande era la de los Ponte: dos millones y medio de litros de capacidad. Carlos Ponte era nieto de José, un inmigrante genovés que se instaló en la ciudad a fines del siglo XIX.

    Él y muchos otros genoveses reprodujeron en estas tierras sus costumbres ancestrales: cultivar la tierra, criar animales y elaborar su propio vino. En Italia todavía se hace así. Con el tiempo, y por el aumento del consumo de los peones rurales y de los habitantes de los pueblos vecinos, esa elaboración casera de vino para consumo familiar se convirtió en una industria vitivinícola enorme.

    Viñas nicoleñas perteneciente a la familia Ponte. 1959

    Los inmigrantes genoveses comenzaron a elaborar vino en San Nicolás antes del año 1886. Pero se tomó esa fecha como inicio de la vitivinicultura en San Nicolas porque fue el año en que otro inmigrante genovés, Carlos Cámpora, fue enviado por sus paisanos a Uruguay a investigar cómo se las arreglaban los uruguayos para producir vino en un clima húmedo y lluvioso como el nicoleño y volvió con la respuesta.

    La historia de las viñas nicoleñas finalizó cuando sólo quedaba una bodega en el campo, la de la familia Gaio, que elaboró vino por última vez en 1986.

    Las viñas nicoleñas renacen

    Muy cerca de allí, la bodega de Lagostena llegó a producir, 750.000 litros de vino por año, hasta mediados de la década de 1970. Su abuelo y su padre (él también) elaboraron vino con sus propias uvas cultivadas en treinta hectáreas de terreno.

    Dieciocho años después del final de las viñas nicoleñas, Hugo Lagostena, decidió probar otra vez. Plantó hileras de las variedades Merlot, Cabernet Sauvignon, Refosco, Syrah, Sauvignon Blanc, Moscatel y Torrontés. Además de variedades menos conocidas que encontró en antiguos parrales que todavía se conservaban en algunas quintas.

    Recibió la ayuda de otros nietos de inmigrantes como Carlos Ponte, quien esa fría mañana de julio volvió a vivir los momentos de esplendor de la vitivinicultura local de San Nicolás.

    Hugo Lagostena y Carlos Ponte

    Quizá podando la viña de Hugo, Ponte recordó cuando su hermano Héctor trajo desde el colegio salesiano de Mendoza -donde había sido enviado por la familia a estudiar enología- la variedad Refosco (que hoy casi nadie cultiva en Argentina) y que se usaba para darle cuerpo y color al tímido clarete obtenido con la variedad Pinot Gris.

    Recordó la Bodega Cooperativa que formaron ciento cincuenta y siete productores en la década del 30, con tecnología de punta francesa, para elaborar vino y darle valor al cultivo de la uva. Recordó también la persecución del Instituto de Vitivinicultura, dominado por los mendocinos, que no querían que se hiciera vino en ningún otro lugar del país y lograron eliminar en la década de 1930 la vitivinicultura de Entre Ríos y de casi toda la provincia de Buenos Aires, menos la de San Nicolas.

    Recordó la Cámara de Bodegueros que formaron para defenderse de esos ataques. También la escuela de enología que estuvo a punto de instalarse en San Nicolás y que el Golpe del 1930 evaporó. Y recordó el final, cuando la ciudad fue elegida por el primer peronismo para instalar la industria pesada nacional con Somisa como emblema. La fábrica que comenzó a trabajar en 1961 y triplicó la población de la ciudad. Donde había quintas con viñedos se construyeron barrios y así la vitivinicultura finalizó.

    Pero, como esas semillas que quedan años sepultadas a la espera de una lluvia, un día las viñas nicoleñas volvieron a renacer. Y la actual bodega de Lagostena fue pionera de la reaparición de la vitivinicultura de la provincia de Buenos Aires. Fue el segundo productor en volver a plantar viñedo, después del proyecto de AlEste, en Médanos, al sur de la provincia.

    Hoy elabora mil litros anuales en un viñedo al que Hugo llama experimental. Los vinos tienen el sabor de la tierra donde las uvas se cultivan. Un sabor original, distinto al vino industrial. Pero que, como la historia, es único e irrepetible.

    Para conocer más: www.vinosannicolas.blogspot.com

  • La juventud en el ciclo de Martín Demichelis

    No es necesario irse muy atrás en el tiempo ni tampoco buscar situaciones de jugadores en específico en el fútbol. Solamente con revisar el último año de Martin Demichelis en River Plate es suficiente.

    Podemos distinguir un patrón particular que se ha presentado de manera notoria: la poca o prácticamente nula participación de los jóvenes en el primer equipo.

    Esto, de manera no intencionada pone en el ojo de la tormenta a un solo responsable: Martin Demichelis.


    Echeverri, la joya que Demichelis no dejó brillar

    Todo comenzó luego de lo ocurrido con Claudio “Diablito” Echeverri, un jugador de dieciocho años, nacido y criado en las inferiores de River Plate.

    A lo largo del 2023, Echeverri venia teniendo actuaciones muy destacadas a nivel nacional, ya que participó del Campeonato Sudamericano y la Copa Mundial Sub-17. En este último, se lució con un hat-trick en los cuartos de final frente a nada más ni nada menos que Brasil.

    Sin embargo, en River no era considerado ni tenía el tiempo de juego demandado por la hinchada, que veían una gran promesa que estaba siendo desaprovechada.

    Y por si ya los hinchas no estaban lo suficientemente descontentos con Demichelis. Se dio a conocer la peor de las noticias: la venta de Echeverri al Manchester City.

    Esto podría decirse que fue la gota que rebalsó el vaso, ya que a Demichelis se lo criticó duramente por sus decisiones.

    Sumando los resultados, estilo de juego y bajo rendimiento del equipo, no habia conformismo en la gente.


    La inclusión de los jóvenes

    Ante el panorama que se presentaba, Demichelis no tuvo más opción. Asi fue que comenzó a tomar en consideración no solo a Echeverri, sino a otros jugadores que venían resaltando en la reserva por su calidad.

    Demichelis decidió sumar al primer equipo a: Ian Subiabre (17 años), Franco Mastantuono (16 años) y Agustín Ruberto (18 años, quien también participo del Mundial Sub-17, marcó un hat-trick en semifinales frente a Alemania y ganó la bota de oro).

    Así fue, que los tres pibes tuvieron su oportunidad y pudieron debutar en la primera división, mostrando grandes cualidades para sus edades y hasta inclusive marcando goles, en el caso de Ruberto y Mastantuono.

    Pero, no todo salió como lo esperado, ya que Ruberto y Subiabre, fueron nuevamente enviados a la reserva y quedaron relegados de la consideración de Demichelis.

    Respecto a Mastantuono, y para sorpresa de muchos (debido a que es el más joven) se ganó un lugar en el primer equipo.

    Esto claramente presentó una dualidad en la hinchada de River. Por un lado había cierto conformismo por hacer más participativos a los jóvenes. Por el otro se continuaba con el disgusto ya que solicitaban aún más participación de los jóvenes, debido a que los resultados no eran buenos.

    La gente de River se hizo escuchar con cantos y silbidos, y le pidieron a Demichelis que ponga a los pibes en una final que River perdía frente a Estudiantes de La Plata.

    Y, como si fuese coincidencia, a minutos del reclamo de la hinchada, ingresó Echeverri, el cual dió una asistencia para que River se consagré.

    El futuro de Demichelis

    Acercándonos más al presente de River, con los octavos de final de la Copa Libertadores a la vuelta de la esquina y la Copa Mundial de Clubes el próximo año, quedará solo en manos de Demichelis el escuchar a su hinchada y dar más rodaje a los jóvenes (o apostar por jugadores de mayor edad más experimentados).

    Lo que sí podemos dar por sentado, es que la relación entre Demichelis y la hinchada no está bien. Y esto, a la larga, podrá ocasionar mayores conflictos más allá de cantos y silbidos en las canchas.

  • Meditar: la clave para la felicidad según el budismo.

    Cada vez son más las personas en búsqueda de herramientas que ayuden a calmar la ansiedad y el estrés cotidiano. Empecé a estudiar las nuevas tendencias del Mindfulness después del aislamiento por pandemia. Meditaciones guiadas para dormir o audios subliminales para programar la mente son los novedosos métodos conocidos para sumar a nuestro bienestar.

    Rinchen Gyaltsen es un monje, maestro y traductor formado en la tradición del budismo tibetano. Nacido en Uruguay, creció en Estados Unidos donde comenzó sus estudios que siguió desarrollando en la India, el Tíbet y Nepal. Recibió de su maestro una misión: transmitir con claridad las enseñanzas del Buda.

    Lama Rinchen es bien claro al respecto; no se trata de soluciones mágicas, sino de trazar un camino en base a la meditación para encontrarnos cada vez más con nuestra esencia y conectar con el momento presente.

    En principio, llegué al lama desde YouTube, donde comparte las enseñanzas de Buda en videos que se pueden escuchar en cualquier orden. Lo más interesante es la claridad para transmitir el mensaje de Buda en un lenguaje cotidiano y los consejos para aplicar en el día a día, además de enseñar a meditar.

    También, desde la web de Paramita, fundación que creó lama Rinchen en España, se brindan talleres, sesiones de para aprender a meditar y cursos gratuitos para quien le interesa profundizar en el estilo de vida que propone la filosofía budista.

    Cuáles son las causas principales de la Felicidad, y que prácticas son necesarias para lograrla.

    Nuestro presente muchas veces se encuentra estancado en la rutina y estamos tan acostumbrados a esta forma de vida que nos conformamos. Bajamos la cabeza y simplemente toleramos la existencia. Si no estás del todo cómodo con esta verdad, es posible mejorar.

    Oscilamos entre las penas, que por su impacto recordamos constantemente y, por otro lado, los festejos o placeres que nos distraen nos maravillan, pero no nos satisfacen. De esta forma estamos en una situación donde somos víctimas de las circunstancias.

    ¿Qué significa esto? Lo que pasa afuera normalmente dicta cómo nos sentimos dentro. No podemos controlar lo que pasa en el barrio, en el trabajo, en nuestros amigos y familiares, pero sí tendríamos que tener voz y voto en cómo lo vivimos, cómo nos relacionamos con estos sucesos.

    Lo mismo sucede con la relación que tenemos con el mundo material. El monje dice: “Si le pides al dinero que te haga feliz, le estas pidiendo demasiado, no nos va a poder satisfacer y te vas a desilusionar”. Buscamos paz y felicidad fuera de nosotros.

    Todas estas realidades en un contexto de sobre información nos llevan a vivir ansiosos, apurados, con insomnio y de forma individualista. La propuesta budista es enseñar a meditar como clave para tener la mente más enfocada y poder decidir como relacionarnos de manera más sana con la realidad.

  • Italia y la búsqueda del placer (gastronómico)

    ¿En qué pensás cuando pensás en Italia? Muchas son las ideas con las que nos cruzamos. Desde el Imperio Romano hasta la mafia, movimientos pictóricos como el renacimiento e incluso figuras (populares) como Sophia Loren o (nefastas) como Benito Mussolini. Sin embargo, hay algo que las atraviesa a todas: la comida.

    “Coma arroz”. Durante el fascismo, en Italia la pasta se consideraba un alimento antipatriótico

    Si bien todos necesitamos alimentarnos, para los italianos no es sólo ingerir un producto. Comer (y cocinar) es una celebración. Puede ser en una cantina con amigos, en la casa de la nonna o en una fiesta popular. Todos son bienvenidos a la mesa.

    Parla como mangi

    La frase (habla como comes) nos da una lección no solo de lenguaje sino también una buena muestra de la cucina italiana. La simplicidad. Si para hablar es mejor hacerlo sencillo, sin rebusques, para cocinar no hacen falta ingredientes extravagantes.

    Sophia Loren. Actriz, sex symbol y cocinera. La italiana tiene editados dos libros sobre gastronomía: “Recetas y recuerdos” y “Yo, en la cocina”

    Unos tagliatelle con salsa de pomodoro, aglio e basilico (tomate, ajo y albahaca) rociado con parmigiano son para alquilar balcones. Con una base de aceite de oliva, claro. Para lograr la mejor versión posible prima la calidad y frescura de los ingredientes.

    Sin embargo, esto no quiere decir que el proceso ni el resultado sean simples. La cocina italiana pasó por siglos de perfeccionamiento el renacimiento hasta nuestros días Bartolomeo Scappi es a la gastronomía lo que Miguel Ángel a la pintura.

    La última cena de Leonardo Da Vinci. La comida presente en uno de los cuadros más emblemáticos del renacimiento

    Del arte de cocinar” es más que un ejemplo. Este tratado de 1570 sentó las bases de la cocina moderna italiana. Allí Scappi describió desde la conservación y limpieza de los ingredientes y utensilios hasta la presentación de la mesa y los platos.

    En boca de todos

    No obstante, las prácticas que llevaron a Italia a ser reconocido como un país atravesado por su comida excede las paredes del profesionalismo restaurantero . La cocina de, prácticamente, cada casa de cada pueblo es excelente. Y es que la comida está en boca de todos.

    ¿La mejor pizza del mundo?
    Giovanni me dijo el nombre del sitio con tal seriedad y apasionamiento que por un momento me pareció estar entrando en una sociedad secreta. (…) “Por favor, ve a esta pizzería. Pide la pizza margarita con doble ración de mozzarella. Si vuelves de Nápoles sin haber probado esta pizza, por favor, miénteme y dime que sí la has probado.”

    “Comer, rezar, amar” de Elizabeth Gilbert

    En Italia se habla de comida como no se hace en ninguna otra parte del mundo. Se disfruta de cada ingrediente, sazón y procedimiento, incluso aunque se trate solo de palabras. Un extranjero bien podría descontarse al hablar con un local que incluye la mejor pizzería de Nápoles en una conversación sobre la bolsa de valores.

    El plato interpela a todos los sentidos. Como bien denominó Scappi, la cocina es un arte. Pero, también es belleza y sensualidad que nos atrae antes de la primera mordida. Y una vez en la boca, imposible parar.

    En el libro “La enciclopedia de la pasta”, la crítica gastronómica Oretta Zanini De Vita investigó los orígenes de la pasta italiana. Encontró 310 tipos diferentes a lo largo del país

    En la cultura japonesa se le llama umami, también conocido también como el quinto sabor. Algunos de los ingredientes con mayor presencia en esta cocina, como el tomate, el queso, las anchoas y los hongos, son ricos en este elemento lo que aumenta la palatabilidad en cada bocado.

    En un mundo donde las injusticias, corrupción e hipocresía son moneda corriente, sólo podemos confiar en lo percibido mediante los sentidos. Hay un dicho italiano que dice: “La vida es demasiado corta para comer mal”. Tal vez aquí radique una de las razones de porque Italia es sinónimo de sensualidad y placer.

  • El veto: el palo en la rueda de la ONU

    El lunes pasado el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó, luego de largos meses de conflicto, un pedido de cese al fuego en Gaza. La resolución llegó después de que Estados Unidos haya optado por no vetarla, al contrario de lo que hizo las veces anteriores.

    Estados unidos veta una resolucion en la ONU

    ¿Cómo es posible que un solo país demore una causa urgente? ¿Hay potencias con privilegios especiales dentro de Naciones Unidas? Para explicar eso, tenemos que entender cómo funciona el poder de veto: ¿el palo en la rueda de la ONU?

    ¿Qué es el poder de veto y que rol juega en los temas de hoy? (como el de Gaza)

    Para entender el veto en el sistema ONU, hay que ver cómo funciona la organización. Se forma de varios órganos, agencias y asambleas, pero el más importante en jerarquía es el Consejo de Seguridad, que está compuesto de 10 miembros rotativos y 5 permanentes: Rusia, Reino Unido, Francia, China y Estados Unidos.

    Este Consejo es el que se encarga de resolver los asuntos globales más urgentes y tienen el poder para aprobar resoluciones vinculantes; esas que mueven ejércitos, ayuda humanitaria y cambian realidades. Si alguno de los permanentes está en desacuerdo puede también vetar y bloquear las propuestas del resto del mundo.

    Estos privilegios nacieron con la organización una vez terminada la segunda guerra mundial luego de largas negociaciones. Las potencias acordaron darse ese derecho para forzar un consenso y mantener una jerarquía que en ese contexto sirvió para tomar decisiones rápidas.

    Votación en el Consejo de Seguridad histórico de la ONU

    Los capítulos de la historia reciente en donde la ONU pudo hacer algo, fueron gracias a que los “5 grandes” se pudieron poner de acuerdo, ya sea por arduas horas de negociaciones diplomáticas o por desinterés de estas potencias en el conflicto debatido. Si no hay aliados o intereses personales afectados, las soluciones llegan más rápido.

    Un privilegio al veto histórico y cuestionado

    Desde la creación de la ONU en 1948, Rusia (ex URSS) fue el país que más usó el veto. Le sigue Estados Unidos, que es quien más lo aprovecha en los tiempos que corren, sobre todo para defender a su aliado Israel frente a las denuncias y pedidos del resto de países respecto a su trato hacia los palestinos.

    La existencia del poder de veto desde el comienzo no deja felices a varios Estados. Tampoco el hecho de que en ciertos conflictos las reuniones del Organismo son a puertas cerradas y las amenazas de veto, que escapan a las transcripciones oficiales, se erigen como un fantasma que retrasa y moldea algunas propuestas diplomáticas.

    Eso es lo que pudo haber pasado en el conflicto en Ruanda, donde representantes de países miembros del Consejo denunciaron que en ese momento el papel de Francia dilató los tiempos y el silencio de la ONU y permitió que se cometiese un genocidio que terminó ocho meses después con una resolución vinculante.

    ¿Qué alternativas hay para evitar (o diluir) el poder de un veto?

    Este caso y otros como los actuales en Ucrania y Gaza, hicieron que a lo largo de los años se haya criticado y llamado a cambios estructurales en la ONU contra este superpoder. Una de las propuestas consiste en agregar miembros permanentes a la mesa chica que representen a otras regiones del mundo como Brasil por Latinoamérica, India por Asia o incluso Japón.

    El problema de esta propuesta es que agregar miembros que puedan usar el veto no cambia el hecho mayor de que los permanentes de la ONU hoy tienen intereses y compiten entre ellos en gran parte de los conflictos mundiales actuales. Esta “solución” no evitaría bloqueos de resoluciones, por ende, no se haría nada para cambiar las cosas.

    Una cuestión es que para suprimir el poder de veto o agregar miembros permanentes al Consejo de Seguridad, se debe aprobar por dos tercios de la Asamblea General, (esa es la parte fácil).

    El problema final es que también debe tener el visto bueno de la mesa chica, de esos cinco países que tienen el derecho de bloquear los cambios que el mundo propone para poder devolverle la vida y utilidad a esa organización.



    Te puede interesar: Rosario Narco

  • Rosario narco

    Pese a que el presidente endurece las medidas de seguridad, Rosario sigue siendo azotada por hechos de violencia que generan terror y pánico.

    En lo que va del 2024, sicarios asesinaron a dos taxistas y un playero, balearon a un colectivero, atacaron una comisaría e intimidaron a la familia de Di María.

    Estos sucesos dan a entender que el crimen organizado está enraizado hace años en la ciudad. Milei se refirió al respecto: “esto no es un juego, es una guerra y nos enfrentamos contra salvajes asesinos. Son ellos o nosotros, y por supuesto vamos a ser nosotros”.

    Estos crímenes comenzaron como respuesta a las nuevas políticas carcelarias a lo “Bukele” implementadas por el gobierno de Milei y el gobernador de Santa Fe.

    Los cuatro asesinatos fueron cometidos por las bandas narcocriminales que implantan el terror en la ciudad.

    Atacantes dejaron amenaza escrita dirigida al gobernador Pullaro.
    Atacantes dejaron amenaza dirigida al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

    Cómo respuesta a estos hechos, intensificaron la seguridad en las calles, y el Gobernador ofreció alrededor de 10.000 dólares a quien brinde información de los responsables de los asesinatos, remarcando que “no retrocederá ni un poco” en su lucha contra el narcotráfico.

    Por otro lado, luego de la detención de un adolecente por el asesinato del playero, el Gobierno aceleró el ritmo para presentar un proyecto de ley que reforma el régimen penal juvenil.

    Patricia Bullrich sale de la Casa Rosada junto a Cúneo Libarona luego de la reunión de Gabinete. Fuente: Pablo Aneli
    Patricia Bullrich junto a Cúneo Libarona luego de la reunión de Gabinete. Fuente: Pablo Aneli

    Patricia Bullrich, comunicó que se mantendrá el aislamiento de los presos de alto riesgo, impidiendo que dirijan operaciones desde dentro de la cárcel. Además, solicitó a la Justicia aplicar la ley antiterrorista para que aquellas acciones destinadas a aterrorizar a la población tengan doble condena.

    Entre otras medidas se encuentran: más políticas federales en las calles, más personal destinado a la investigación de delitos y el envío de proyectos de ley al Congreso que agraven las penas y otorguen más poder al Estado para luchar contra el narcotráfico.

    “Sabemos el sufrimiento que ha tenido y que tiene Rosario y que tenemos que volver a la normalidad”, señaló la ministra de Seguridad al anunciar el nuevo plan. Consciente de que las políticas de mano dura tienen un gran respaldo entre la población argentina, Bullrich pidió a los legisladores que les otorguen más herramientas para lograrlo: “Necesitamos terminar con el hormiguero y no ir hormiga por hormiga”.

    Por otro lado, el presidente Bukele, mostró su apoyo al nuevo gobierno argentino en una conferencia de prensa, ofreciendo su colaboración y recalcando que más allá de que el problema de seguridad en Rosario es grave, no se asemeja con el de El Salvador, por ende, las medidas de seguridad que deberían aplicar no serían tan extremas.

    “Nosotros hemos ofrecido oficialmente a la ministra Bullrich no asesoría, porque creo que esa no es la palabra, sino la colaboración que ellos necesitan en todos los temas de seguridad”

    Nayib Bukele

    ¿Por qué Rosario es la capital narco?

    Rosario es el epicentro del narcotráfico en el país, ya que es el nodo agroexportador más importante del mundo. Tiene una hidrovía que garantiza el tráfico de productos directo al exterior.

    Siendo la ciudad más peligrosa del país, lleva alrededor de dos décadas de violencia proveniente del narcotráfico. Dirigida por “Esteban Albarado” en el norte, el “Peruano Granthon” en el centro y “Los Monos” en el sur.

    Hacia fines de los 90´ importaban pasta base de Bolivia, contexto en el que nació la banda de “Los Monos”. Pero en el 2007 comienzan a elaborar los estupefacientes en cocinas, reemplazando la importación por la elaboración y aumentando así el consumo.

    En ese mismo tiempo aparecieron los bunkers, lugares para la venta y a la vista de todos. Además surgió la aparición de los “soldaditos”, personas que hacen de campana.

    Hacia 2013 todo empeora con el asesinato del “Pájaro Cantero”, líder de “Los Monos”. Ese año sucedió la mayor tasa de homicidios dolosos en Rosario.

    Durante el 2021 se realizó el Juicio Oral al líder Ariel “Guille” Cantero, condenado a 22 años de prisión por asociación ilícita y agravada y por homicidio agravado. La última condena que recibió fue el 25 de agosto de 2023, cuando la justicia santefesina le dio una pena de 17 años de prisión por integrador del ataque a tiros contra el casino City Center, en el que murió el gerente bancario. Sumando sus casi 17 causas, Cantero acumula 113 años de prisión. Cabe destacar que el proceso del juicio fue colmado de amenazas y violencia.

    “Guille Cantero” en el Juicio contra los monos, Rosario. Fuente Télam
    “Guille Cantero” en el Juicio contra “los monos”, Rosario. Fuente: Télam

    Ese mismo año comienzan las balaceras extorsivas a los comercios para brindar seguridad a cambio de dinero.

    Durante el año 2023, presidencia de Alberto Fernández, el gobierno de Santa Fe cambió tres veces a los responsables de Seguridad.

    Según datos del Observatorio de Seguridad Pública de San Fe, en el 2023 se produjeron casi 260 homicidios, quintuplicando el número Nacional.

    Si bien expertos comentan que el modelo Bukele no funcionaría en Argentina, debido a que es un país demócrata que no corrompe los derechos humanos, incluidos los de los reclusos, Milei y su gabinete de seguridad implementarán las medidas basadas en este modelo, dando inicio a una larga guerra, para traer tranquilidad a la población rosarina.

    Modelo Bukele

    Nayib Bukele, es el líder salvadoreño conocido por bautizar a El Salvador como el país más seguro de América.

    Fuente: Marvin Recinos – AFP

    Pisoteando el debido proceso y otros derechos civiles y humanos, no detuvieron al líder salvadoreño.

    Creando la cárcel más grande y segura denominada “Centro de Confinamiento del Terrorismo”, trasladaron a más de dos mil presos a la prisión.

    Este régimen es fuertemente criticado, no solo por violar los derechos humanos, sino también porque en este último tiempo más de 60 mil personas han ido detenidas, entre ellas miles de jóvenes inocentes pertenecientes a los sectores más pobres de la población, que sin pruebas de delitos y con la simple sospecha de creer que formaban parte de una banda han sido detenidos, provocando el incremento de la tasa de reclusos.

    Derechos humanos afirma que las justificaciones de las detenciones son insuficientes.

    El objetivo principal de Bukele es terminar con las organizaciones conocidas como “maras”, quienes fueron trasladados hasta el reclusorio, localizado a las afueras del país.


    Si te interesa este tema, seguí leyendo “El veto, el palo en la rueda de la ONU”.

  • “Está todo armado”: la tarea invisible de los guionistas de no ficción.

    ¿Quiénes están detrás de los formatos de telerrealidad? ¿Por qué se oculta que, para mostrar la vida cotidiana, también se necesita de autores? El detrás de escena desconocido de los programas que registran lo que pasa…de verdad.

    “Esta noche no hay guion, queridos”, les recordó Ariana DeBose a los asistentes a los Premios Tony que se llevaron a cabo el 11 de junio de 2023, en el United Palace Theatre de Manhattan, en el marco de la mayor huelga de guionistas de Hollywood. 

    Mientras la actriz y bailarina estadounidense se valía de su espontaneidad para conducir el evento, algo quedó en evidencia: los programas de no ficción también llevan guion.

    Los late night shows, los realities, los docu-realities, la docu-ficción, los documentales, los programas de preguntas y respuestas, de entretenimiento, los noticieros, entre otros, cuentan desde su creación con un grupo de individuos especializados en el género.

    Esas personas son los guionistas de no ficción. Definir qué somos desde lo que no somos es mínimamente polémico. ¿Acaso se imaginan qué sucedería si dijéramos que Messi es un “no jugador” de  básquet?

    ¿Quien está detrás de cámara?

    Recuerdo que cuando tenía cinco años, acostumbraba a permanecer atónita frente al televisor, con la mejilla casi pegada al aparato. Mi objetivo era uno solo: ver quién estaba detrás de cámara. Estaba convencida de que podía verlos. ¡Juro que  podía verlos!  

    La industria audiovisual parece actuar al revés. Sabe que hay mucha gente, pero a algunos directamente evita mirarlos. Esto bien lo sabe Andrés Rapoport, guionista del programa “Caiga quien caiga”, quien en 2010 asistió a la nominación de su trabajo a los Premios Emmy en el rubro: “Mejor programa sin guion”.

    Una acción, poco inocente y nada gratuita, que preocupa y mucho. Porque es evidente una intención: invisibilizar y quitarle valor a una labor imprescindible.

    A modo de ejemplo: un reality cuenta con equipos enormes de guion. Siempre hay jefes, coordinadores, guionistas, asistentes y loggers (desgrabadores minuciosos de todo lo que se escucha).

    Cada uno está encargado de captar el día a día que se vive, por ejemplo, dentro de una casa, como sucede en Gran Hermano, el Big boy de los realities, creación del neerlandés John de Mol. ¿Está guionado? Sí. Claro. Entonces ¿está todo armado? No, en absoluto.

    Los y las guionistas tienen la tarea de visualizar lo que sucede, percibir qué vínculos se construyen, anticipar lo que se puede venir. Y escribir brevísimas escenas que reflejen todo ese universo.

    Porque lo que sucede en ese tiempo debe sintetizarse primero en minutos, para que entre en la hora (a veces, dos), en que el programa sale al aire en vivo. Por eso, hay que elegir con precisión quirúrgica qué hechos representan mejor lo que se palpita en el interior de ese hogar, habitado por personajes que han sido previamente seleccionados, siguiendo el mismo criterio que un autor de ficción aplica cuando perfila a sus criaturas.

    Aquí, el guionista sabe que si en un mismo lugar viven dos personas que en el casting mostraron caracteres opuestos, la bomba puede estallar; está convencido de que si tal y cual se encuentran a solas, el fuego puede surgir. Y siempre, además, asumiendo un rol de Dios pagano, buscará ayudar al destino a través de dinámicas picantes, de juegos, de fiestas.

    Es una faena intensa, costosa, en la que nadie sale invicto. Porque si la pregunta es, ¿quiénes están encerrados? La dura respuesta es: los y las participantes, pero también el equipo de guion.

    Hay formatos de no ficción para todos los gustos y cada uno tiene su identidad.

    En los documentales, la acción también es ardua. Quien trabaja responsablemente una historia que sucedió de verdad, debe evitar caer en la tentación de contarla tal como fue reflejada, por ejemplo, en los distintos medios de comunicación.

    El peligro inminente siempre es caer en el lugar común, y repetir ad infinitum lo que se supone que pasó.

    ¿El desafío?: conectar profundamente con el episodio que se cuenta, y al mismo tiempo tomar distancia como si fuera un absoluto desconocedor de los hechos para decodificar si lo que narra se comprende bien, y sin supuestos.  Para reconocer ese lugar que nadie sacó a la luz, y tal vez encontrar alguna nueva revelación.

    Estas personas de carne y hueso, son como el sol: aunque no lo veamos, presentes en todas partes, están los que no están.

    “Necesito mucho a mis guionistas”

    Jimmy Fallon, presentador

    Esto bien lo sabe el humorista y presentador Jimmy Fallon, quien durante la Met Gala  deseó que sus colegas llegaran a una solución justa cuanto antes. Y agregó: “Necesito mucho a mis guionistas, no tengo un programa sin guionistas”.

    En los últimos tiempos, gracias a estas expresiones y al esfuerzo de los propios involucrados, algo parece estar cambiando en el mundo entero.

    Por otro lado, en España, los miembros de Alma manifestaron:estamos en un momento clave  (…)  la huelga del WGA ha demostrado que tenemos que defendernos y que es posible”.

    En 2018, en Argentina, surgió Gui.ar, la agrupación de guionistas de Argentina, que además de establecer el primer tarifario  de la historia nacional, empezó a levantar  la voz ante estas injusticias.

    En ese grupo está la nena que miraba detrás de escena con la cara apoyada en el televisor. Ya mayor, guionista de no ficción, confirmó que tenía razón: Hay gente detrás de cámara. Muchísima. Por más que la mayoría insista y se niegue a verlos.

  • Natalia Oreiro: “mi casa es Argentina, soy feliz acá”.

    Natalia Oreiro no necesita introducción. Actriz, bailarina, cantante y -recientemente- empresaria de la moda, la estrella uruguaya es también embajadora de buena voluntad de UNICEF para el Río de la Plata.
    En conversación con CajaNegra, la actriz contó qué es lo que la atrae a Argentina, y por qué toma decisiones que, en principio, se pueden pensar a contracorriente.

    Sos una persona que ha viajado un montón, que ha vivido en muchos lugares, que es conocida en muchas partes del mundo. ¿De dónde creés que sos? ¿Dónde creés que está tu lugar?

    Y, acá en el Río de la Plata, te diría. Porque ese corazón uruguayo que tengo lo tengo muy presente. Pero mi casa es Argentina, soy feliz acá. Con todo el caos.

    ¿Por qué elegís Argentina con todas las posibilidades que tenés de vivir en otros Lugares? O que haz tenido a lo largo de tu vida, no sólo por el presente.

    Yo viví el desarraigo de muy chiquita. Con mi familia nos fuimos a vivir a España. Mis abuelos eran españoles, tenía a mis padrinos viviendo allí. Mi padre se quedó sin trabajo cuando yo tenía seis años y nos fuimos a probar suerte a Málaga. Eso me marcó mucho.

    Si bien es una cultura bastante cercana y teníamos pasaporte español, nunca sos de ahí. Regresamos porque no le fue bien. Volver a la escuela luego de haber hecho la escuela en españa. Cuando llegué hablaba raro en Uruguay, era toda una mezcla y cuando me vine para acá también era muy chica.

    No sufrí esa extrañeza de estar en un lugar distinto. Me sentí bien, me sentí feliz, pero dejé a mis padres, a mi hermana, al novio que tenía en ese momento, dejé el liceo. Y las veces que me surgieron posibilidades concretas de vivir en otros países, sobre todo por el cine y por la música. Nunca lo tomé como una posibilidad; nunca me interesó. Además me pasaba que, para ese entonces, en países de Europa del este cantaban en español. Y yo decía: ¿por qué voy a hablar en otro idioma, por qué quiero ir a Estados Unidos? Si yo canto en mi idioma, hablo de lo que a mí me pasa, y allá lo comparten y les gusta. Me parecía como ir a contracorriente. Y me costó mucho volver a sentir pertenencia.

    Mirá la entrevista completa acá:

  • Recorrida por Buenos Aires

    El jueves 8 de junio comenzó este breve viaje de tres días. Mi acompañante en esta ocasión fue mi hija, y partimos desde el aeropuerto de Bahía Blanca hacia Aeroparque. Nuestro vuelo se demoró y, en consecuencia, aprovechamos para planificar nuestra estadía.
    Alrededor de la seis de la tarde, a través de la ventanilla del avión empezamos a ver las luces de la ciudad. Buenos Aires nos recibió con temperatura agradable; imposible imaginar que estábamos por comenzar el invierno. Aprovechando el clima caminamos por calle Corrientes, donde teatros y pizzerías son el principal atractivo. Al caer la tarde, decidimos entrar al Paseo La Plaza, un lugar con numerosos bares y, en esta ocasión, elegimos una cervecería.
    Al día siguiente cambió totalmente el clima, el frío fue quién nos acompañó en nuestra visita al Barrio Chino. Recorrimos locales comerciales y supermercados, pero nuestro objetivo era conocer el nuevo polo gastronómico, donde almorzamos. Nuestra elección fue una serie de platos orientales al vapor, entre ellos cerdo picante y croquetas de kanikama y langostinos.
    Llegada la tarde nos fuimos a Palermo. Paseamos por el shopping y visitamos el jardín botánico, un hermoso espacio verde donde la naturaleza invita a disfrutar del lugar. Nos sirvió para conocer e informarnos acerca de las distintas especies vegetales que hay y cómo contribuyen a purificar el aire. A la noche cenamos en un bodegón, donde las comidas típicas norteñas eran la especialidad de la casa. Degustamos una excelente entrada de quesos y como primer plato un exquisito locro que nos transportó al norte de nuestro país.
    Ya siendo el sábado, el subte nos llevó a Flores para realizar algunas compras. La calle Avellaneda nos recibió con sus negocios colmados de gente y sus veredas dispuestas para la venta ambulante. Nos fue imposible cumplir con lo que nos habíamos propuesto, las colas eran interminables y transitar fue un verdadero caos.
    Nuevamente volvimos a Palermo, pero esta vez visitamos Plaza Serrano. Esta zona se caracteriza por la fusión de antiguas casas y modernos edificios. Sus calles adoquinadas estaban transitadas por numerosos turistas de diferentes países. En el centro de la plaza se ubica una feria de artesanos rodeada de bares, cafés y restaurantes.
    Llegó el domingo; nos tuvimos que despedir muy temprano de Buenos Aires. Era de noche cuando abordamos el avión: fue un vuelo placentero y corto, igual que nuestro viaje.

    Paseo La Plaza

    Continúa leyendo el siguiente artículo.