Redacción ED Satsaid

El sitio de cursosatsaid.tv para los cursos de escritura

Autor: Usuario

  • La juventud en el ciclo de Martín Demichelis

    No es necesario irse muy atrás en el tiempo ni tampoco buscar situaciones de jugadores en específico en el fútbol. Solamente con revisar el último año de Martin Demichelis en River Plate es suficiente.

    Podemos distinguir un patrón particular que se ha presentado de manera notoria: la poca o prácticamente nula participación de los jóvenes en el primer equipo.

    Esto, de manera no intencionada pone en el ojo de la tormenta a un solo responsable: Martin Demichelis.


    Echeverri, la joya que Demichelis no dejó brillar

    Todo comenzó luego de lo ocurrido con Claudio “Diablito” Echeverri, un jugador de dieciocho años, nacido y criado en las inferiores de River Plate.

    A lo largo del 2023, Echeverri venia teniendo actuaciones muy destacadas a nivel nacional, ya que participó del Campeonato Sudamericano y la Copa Mundial Sub-17. En este último, se lució con un hat-trick en los cuartos de final frente a nada más ni nada menos que Brasil.

    Sin embargo, en River no era considerado ni tenía el tiempo de juego demandado por la hinchada, que veían una gran promesa que estaba siendo desaprovechada.

    Y por si ya los hinchas no estaban lo suficientemente descontentos con Demichelis. Se dio a conocer la peor de las noticias: la venta de Echeverri al Manchester City.

    Esto podría decirse que fue la gota que rebalsó el vaso, ya que a Demichelis se lo criticó duramente por sus decisiones.

    Sumando los resultados, estilo de juego y bajo rendimiento del equipo, no habia conformismo en la gente.


    La inclusión de los jóvenes

    Ante el panorama que se presentaba, Demichelis no tuvo más opción. Asi fue que comenzó a tomar en consideración no solo a Echeverri, sino a otros jugadores que venían resaltando en la reserva por su calidad.

    Demichelis decidió sumar al primer equipo a: Ian Subiabre (17 años), Franco Mastantuono (16 años) y Agustín Ruberto (18 años, quien también participo del Mundial Sub-17, marcó un hat-trick en semifinales frente a Alemania y ganó la bota de oro).

    Así fue, que los tres pibes tuvieron su oportunidad y pudieron debutar en la primera división, mostrando grandes cualidades para sus edades y hasta inclusive marcando goles, en el caso de Ruberto y Mastantuono.

    Pero, no todo salió como lo esperado, ya que Ruberto y Subiabre, fueron nuevamente enviados a la reserva y quedaron relegados de la consideración de Demichelis.

    Respecto a Mastantuono, y para sorpresa de muchos (debido a que es el más joven) se ganó un lugar en el primer equipo.

    Esto claramente presentó una dualidad en la hinchada de River. Por un lado había cierto conformismo por hacer más participativos a los jóvenes. Por el otro se continuaba con el disgusto ya que solicitaban aún más participación de los jóvenes, debido a que los resultados no eran buenos.

    La gente de River se hizo escuchar con cantos y silbidos, y le pidieron a Demichelis que ponga a los pibes en una final que River perdía frente a Estudiantes de La Plata.

    Y, como si fuese coincidencia, a minutos del reclamo de la hinchada, ingresó Echeverri, el cual dió una asistencia para que River se consagré.

    El futuro de Demichelis

    Acercándonos más al presente de River, con los octavos de final de la Copa Libertadores a la vuelta de la esquina y la Copa Mundial de Clubes el próximo año, quedará solo en manos de Demichelis el escuchar a su hinchada y dar más rodaje a los jóvenes (o apostar por jugadores de mayor edad más experimentados).

    Lo que sí podemos dar por sentado, es que la relación entre Demichelis y la hinchada no está bien. Y esto, a la larga, podrá ocasionar mayores conflictos más allá de cantos y silbidos en las canchas.

  • “Está todo armado”: la tarea invisible de los guionistas de no ficción.

    ¿Quiénes están detrás de los formatos de telerrealidad? ¿Por qué se oculta que, para mostrar la vida cotidiana, también se necesita de autores? El detrás de escena desconocido de los programas que registran lo que pasa…de verdad.

    “Esta noche no hay guion, queridos”, les recordó Ariana DeBose a los asistentes a los Premios Tony que se llevaron a cabo el 11 de junio de 2023, en el United Palace Theatre de Manhattan, en el marco de la mayor huelga de guionistas de Hollywood. 

    Mientras la actriz y bailarina estadounidense se valía de su espontaneidad para conducir el evento, algo quedó en evidencia: los programas de no ficción también llevan guion.

    Los late night shows, los realities, los docu-realities, la docu-ficción, los documentales, los programas de preguntas y respuestas, de entretenimiento, los noticieros, entre otros, cuentan desde su creación con un grupo de individuos especializados en el género.

    Esas personas son los guionistas de no ficción. Definir qué somos desde lo que no somos es mínimamente polémico. ¿Acaso se imaginan qué sucedería si dijéramos que Messi es un “no jugador” de  básquet?

    ¿Quien está detrás de cámara?

    Recuerdo que cuando tenía cinco años, acostumbraba a permanecer atónita frente al televisor, con la mejilla casi pegada al aparato. Mi objetivo era uno solo: ver quién estaba detrás de cámara. Estaba convencida de que podía verlos. ¡Juro que  podía verlos!  

    La industria audiovisual parece actuar al revés. Sabe que hay mucha gente, pero a algunos directamente evita mirarlos. Esto bien lo sabe Andrés Rapoport, guionista del programa “Caiga quien caiga”, quien en 2010 asistió a la nominación de su trabajo a los Premios Emmy en el rubro: “Mejor programa sin guion”.

    Una acción, poco inocente y nada gratuita, que preocupa y mucho. Porque es evidente una intención: invisibilizar y quitarle valor a una labor imprescindible.

    A modo de ejemplo: un reality cuenta con equipos enormes de guion. Siempre hay jefes, coordinadores, guionistas, asistentes y loggers (desgrabadores minuciosos de todo lo que se escucha).

    Cada uno está encargado de captar el día a día que se vive, por ejemplo, dentro de una casa, como sucede en Gran Hermano, el Big boy de los realities, creación del neerlandés John de Mol. ¿Está guionado? Sí. Claro. Entonces ¿está todo armado? No, en absoluto.

    Los y las guionistas tienen la tarea de visualizar lo que sucede, percibir qué vínculos se construyen, anticipar lo que se puede venir. Y escribir brevísimas escenas que reflejen todo ese universo.

    Porque lo que sucede en ese tiempo debe sintetizarse primero en minutos, para que entre en la hora (a veces, dos), en que el programa sale al aire en vivo. Por eso, hay que elegir con precisión quirúrgica qué hechos representan mejor lo que se palpita en el interior de ese hogar, habitado por personajes que han sido previamente seleccionados, siguiendo el mismo criterio que un autor de ficción aplica cuando perfila a sus criaturas.

    Aquí, el guionista sabe que si en un mismo lugar viven dos personas que en el casting mostraron caracteres opuestos, la bomba puede estallar; está convencido de que si tal y cual se encuentran a solas, el fuego puede surgir. Y siempre, además, asumiendo un rol de Dios pagano, buscará ayudar al destino a través de dinámicas picantes, de juegos, de fiestas.

    Es una faena intensa, costosa, en la que nadie sale invicto. Porque si la pregunta es, ¿quiénes están encerrados? La dura respuesta es: los y las participantes, pero también el equipo de guion.

    Hay formatos de no ficción para todos los gustos y cada uno tiene su identidad.

    En los documentales, la acción también es ardua. Quien trabaja responsablemente una historia que sucedió de verdad, debe evitar caer en la tentación de contarla tal como fue reflejada, por ejemplo, en los distintos medios de comunicación.

    El peligro inminente siempre es caer en el lugar común, y repetir ad infinitum lo que se supone que pasó.

    ¿El desafío?: conectar profundamente con el episodio que se cuenta, y al mismo tiempo tomar distancia como si fuera un absoluto desconocedor de los hechos para decodificar si lo que narra se comprende bien, y sin supuestos.  Para reconocer ese lugar que nadie sacó a la luz, y tal vez encontrar alguna nueva revelación.

    Estas personas de carne y hueso, son como el sol: aunque no lo veamos, presentes en todas partes, están los que no están.

    “Necesito mucho a mis guionistas”

    Jimmy Fallon, presentador

    Esto bien lo sabe el humorista y presentador Jimmy Fallon, quien durante la Met Gala  deseó que sus colegas llegaran a una solución justa cuanto antes. Y agregó: “Necesito mucho a mis guionistas, no tengo un programa sin guionistas”.

    En los últimos tiempos, gracias a estas expresiones y al esfuerzo de los propios involucrados, algo parece estar cambiando en el mundo entero.

    Por otro lado, en España, los miembros de Alma manifestaron:estamos en un momento clave  (…)  la huelga del WGA ha demostrado que tenemos que defendernos y que es posible”.

    En 2018, en Argentina, surgió Gui.ar, la agrupación de guionistas de Argentina, que además de establecer el primer tarifario  de la historia nacional, empezó a levantar  la voz ante estas injusticias.

    En ese grupo está la nena que miraba detrás de escena con la cara apoyada en el televisor. Ya mayor, guionista de no ficción, confirmó que tenía razón: Hay gente detrás de cámara. Muchísima. Por más que la mayoría insista y se niegue a verlos.

  • Cierre de listas en Unión por la patria

    Por Natalia Cejas

    El viernes 23 de junio fue una jornada de definiciones, algunas de ellas inesperadas. A minutos de cumplirse las 21:00 horas, y a través de Twitter, Unión por la Patria confirmaba que los candidatos de la fórmula presidencial del espacio serían Sergio Massa a la cabeza y Agustín Rossi de vice.

    En el marco de lo que venían siendo los días anteriores, para muchos fue un baldazo de agua fría. Eduardo “Wado” de Pedro había publicado 24 horas antes un spot en el que declaraba sus ansias presidenciales. Casi un video de campaña. Ese mismo día se rumoreaba que la fórmula sería Wado-Manzur, aunque nadie salía a confirmar y eso levantaba sospechas. Faltando poco más de un día para el cierre oficial de las listas, el frente peronista pegó un volantazo.

    Reacciones varias se desataron ante el anuncio. Si las redes ya se habían revolucionado frente al run-run de la posible dupla en puerta, rechazando al tucumano quienes esperaban una salida más progresista, el viernes explotaron. Massa desde hace un tiempo se perfilaba como una figura presidenciable por su trayectoria y por representar una síntesis de los polos Alberto-Cristina.

    Acto del pasado 25 de mayo

    En el acto del pasado 25 de mayo, detrás de CFK veíamos a Wado y Massa a su lado. Muchos especulamos que ese día se anunciaría el sucesor del “bastón de mariscal” de cara a las elecciones de este año. La instantánea del escenario llevó a pensar que esa podría ser la fórmula, pero esa información demoró en llegar.

    Teorías varias sobre el cierre de listas

    Ante la decisión de último minuto, ya se derramaron unos cuantos litros de tinta. Algunos hablan de estrategia; que Wado fue usado de señuelo, entre otras teorías. A claras parece ser un giro hacia la derecha: un intento de captar más votos frente a una oposición que se endurece cada vez más.

    Puede también mencionarse el análisis de sondeos. El proyecto “Wado” fue quizá considerado inconsistente por el poco conocimiento de su persona por parte del electorado. Había que construirlo de cara a agosto. En respuesta a esto podemos pensar en la figura de Néstor Kirchner en el 2003, apenas conocido por el pueblo argentino.

    Wado de Pedro

    Pero uno de los motivos más fuertes parece ser la opinión (o la presión) de los gobernadores del sector que veían en Sergio Massa una figura más contundente y efectiva para encarnar la unidad.

    Las fichas ya están sobre el tablero. Estamos otra vez frente a una salida pragmática de un peronismo que sólo piensa en cómo ganar las elecciones.

  • Prácticas educativas ACAP

    Prácticas educativas en ámbitos laborales

    ¿Qué son las ACAP?

    Desde el año dos mil veintidós, los alumnos del último año de la escuela secundaria deben realizar prácticas educativas en ámbitos laborales obligatorias (ACAP) en la ciudad de Buenos Aires. Las mismas son dictaminadas por el gobierno de la ciudad y tienen como objetivo brindar a los estudiantes la oportunidad de experimentar el mundo laboral.

    Alumnos asistiendo a las ACAP en administración de museos

    Ventajas y desventajas de las ACAP

    La idea es que puedan aprender habilidades prácticas que no pueden ser enseñadas en un aula. La resolución de problemas en tiempo real y la interacción con los clientes y colegas. También explorar diferentes opciones de carrera y comprender los roles y responsabilidades en el mundo laboral, ayudándolos a construir relaciones y redes valiosas en el futuro.

    Otra ventaja de las ACAP es que ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades blandas, como la comunicación efectiva, la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad de liderazgo. Al realizar prácticas laborales, los estudiantes tienen la oportunidad de practicar en un entorno real y recibir una devolución directa de sus supervisores.

    Alumnos del último año del secundario asistiendo a las ACAP en empresa tecnológica

    Sin embargo, también hay desventajas en las ACAP . Uno de los inconvenientes es que las prácticas pueden ser demasiado limitantes en términos de opciones de carrera. Si solo tienen la oportunidad de realizarlas en un sector específico, puede que no estén expuestos a otras opciones adecuadas para sus intereses y habilidades.

    Otra desventaja potencial de las ACAP es que pueden ser difíciles de combinar con el calendario escolar. Los estudiantes pueden tener dificultades para equilibrar el tiempo que dedican a la escuela y el trabajo, lo que podría afectar su desempeño académico. Además, si las prácticas no están diseñadas adecuadamente, pueden no ser relevantes para el plan de estudios.

    Conflictos

    Estas desventajas y el hecho de no ser optativas, provocan que muchos alumnos con el respaldo de los padres se nieguen a la realización de las ACAP. Elevando notas firmadas y recursos de amparo , para que los colegios presenten en el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires. Aún no han establecido las consecuencias para aquellos estudiantes que no efectúen las prácticas laborales.

    Una posible solución

    Una buena solución para estos problemas es que las ACAP sean optativas. Esto les permite elegir si desean o no participar en ellas en función de sus propios intereses y objetivos. Además, siendo obligatorias, pueden generar desmotivación en aquellos alumnos que no estén interesados porque prefieren enfocarse en otras áreas de estudio o personales.
    Para garantizar su efectividad además de ser voluntarias, sería importante que se diseñaran adecuadamente y que se integraran cuidadosamente al plan de estudios de los estudiantes.

    Continuar leyendo…