Redacción ED Satsaid

El sitio de cursosatsaid.tv para los cursos de escritura

Autor: Usuario 5

  • Meditar: la clave para la felicidad según el budismo.

    Cada vez son más las personas en búsqueda de herramientas que ayuden a calmar la ansiedad y el estrés cotidiano. Empecé a estudiar las nuevas tendencias del Mindfulness después del aislamiento por pandemia. Meditaciones guiadas para dormir o audios subliminales para programar la mente son los novedosos métodos conocidos para sumar a nuestro bienestar.

    Rinchen Gyaltsen es un monje, maestro y traductor formado en la tradición del budismo tibetano. Nacido en Uruguay, creció en Estados Unidos donde comenzó sus estudios que siguió desarrollando en la India, el Tíbet y Nepal. Recibió de su maestro una misión: transmitir con claridad las enseñanzas del Buda.

    Lama Rinchen es bien claro al respecto; no se trata de soluciones mágicas, sino de trazar un camino en base a la meditación para encontrarnos cada vez más con nuestra esencia y conectar con el momento presente.

    En principio, llegué al lama desde YouTube, donde comparte las enseñanzas de Buda en videos que se pueden escuchar en cualquier orden. Lo más interesante es la claridad para transmitir el mensaje de Buda en un lenguaje cotidiano y los consejos para aplicar en el día a día, además de enseñar a meditar.

    También, desde la web de Paramita, fundación que creó lama Rinchen en España, se brindan talleres, sesiones de para aprender a meditar y cursos gratuitos para quien le interesa profundizar en el estilo de vida que propone la filosofía budista.

    Cuáles son las causas principales de la Felicidad, y que prácticas son necesarias para lograrla.

    Nuestro presente muchas veces se encuentra estancado en la rutina y estamos tan acostumbrados a esta forma de vida que nos conformamos. Bajamos la cabeza y simplemente toleramos la existencia. Si no estás del todo cómodo con esta verdad, es posible mejorar.

    Oscilamos entre las penas, que por su impacto recordamos constantemente y, por otro lado, los festejos o placeres que nos distraen nos maravillan, pero no nos satisfacen. De esta forma estamos en una situación donde somos víctimas de las circunstancias.

    ¿Qué significa esto? Lo que pasa afuera normalmente dicta cómo nos sentimos dentro. No podemos controlar lo que pasa en el barrio, en el trabajo, en nuestros amigos y familiares, pero sí tendríamos que tener voz y voto en cómo lo vivimos, cómo nos relacionamos con estos sucesos.

    Lo mismo sucede con la relación que tenemos con el mundo material. El monje dice: “Si le pides al dinero que te haga feliz, le estas pidiendo demasiado, no nos va a poder satisfacer y te vas a desilusionar”. Buscamos paz y felicidad fuera de nosotros.

    Todas estas realidades en un contexto de sobre información nos llevan a vivir ansiosos, apurados, con insomnio y de forma individualista. La propuesta budista es enseñar a meditar como clave para tener la mente más enfocada y poder decidir como relacionarnos de manera más sana con la realidad.

  • CS (Comunidad Sorda)

    Ejes, perspectivas y beneficios en el reconocimiento de la LSA a nivel nacional
    CS, Ley y reconocimiento de la LSA

    La CS, es el tejido social que se conforma principalmente por personas Sordas (PS) identificadas étnicamente. Sus miembros representan una minoría cultural y lingüística, cuyo elemento aglutinante es la Lengua de Señas Argentina (LSA), como lengua transmitida a partir de una modalidad de expresión viso-gestual-espacial.

    Pañuelo azul

    Este idioma, creado históricamente, ha sido el resultado de fuerzas externas negativas, en situación de opresión y reclusión institucional. Este sistema para significar, prescinde del español oral, por lo tanto, la LSA se constituye como idioma igualmente válido, transmitido de generación en generación y descripto bajo parámetros de los sistemas lingüísticos.

    Desde ese entonces, se ha ampliado, diversificado y utilizado por las PS como forma primaria de comunicación. Esta se considera su lengua materna y natural. Siguiendo a Massone, (2010:11), es el más increíble poder semiótico dado que representa un instrumento de libertad y de rebelión contra la sociedad.

    De acuerdo a la CAS (COPIDIS. 2015:51), el hecho de constituirse en comunidad significa que comparten y conocen los usos y las normas de usos de la misma lengua, dado que, interactúan cotidianamente en un proceso comunicativo eficaz y eficiente. Es decir, que desarrollan las competencias lingüísticas, comunicativas y cognitivas a través del uso de la LSA.

    La experiencia y proyectos de vida Sordos resultan de percibir el mundo y configurarlo a través de esta lengua con ese particular modo de simbolización. Siguiendo a Massone (2010:10):

    “…fueron sus lenguas de señas el elemento que más los desprestigió y estigmatizó socialmente, pero, a la vez, su herramienta propia de supervivencia”.

    Es así como dicha comunidad ha establecido construcciones positivas endogrupales, tales como una biografía compartida, identidad propia portadoras de ese gran orgullo de ser Sordos.

    En torno a las competencias lingüísticas de la CS en el mundo oyente

    Es importante señalar que las formas de comunicación dependen de la socialización, la educación recibida y de los contextos socioeconómicos de cada persona sorda. Por consiguiente, dentro de la CS varían las competencias lingüísticas, de acuerdo a si la persona habla, o no, Lengua de Señas, si tiene dominio del español escrito u oral y si comprende, o no, la lectura labial.

    La variables son muchas, por tanto la inteligibilidad del texto escrito en estas personas también lo son. Es posible que si recibes mensajes o accedas a textos creados por esta comunidad encuentres algunos sinsentidos o una redacción un poco desordenada. Esto sucede porque suelen utilizar la gramática de su lengua natural (LSA) para ser plasmada en la modalidad escrita, sin detenerse demasiado en las reglas que la rigen.

    Bibliografía:

    • Massone, M.I. (2010). Las Comunidades Sordas y sus lenguas: desde los márgenes hacia la visibilización en Cuadernos del INADI N°2. Recuperado de https://cultura-sorda.org/wpcontent/uploads/2015/03/Massone_Inadi_Comunidades_sordas_sus_lenguas.pdf
  • LSA como lengua de acceso a la lectura

    El Senado Nacional aprobó por unanimidad, el día 13 de abril de 2023, el proyecto de la Ley Federal de Lengua de Señas Argentina (LSA) N°27710. Éste fue el mayor logro concedido por el Gobierno Nacional, en conformidad de la Comunidad Sorda (CS).

    Ejes de la ley Federal de LSA
    Ejes de la Ley Federal de LSA

    ¿Cuál fue el impacto de la Ley en educación?

    En la modalidad especial se observaron los beneficios en torno a la barrera comunicacional que encuentra la CS al cursar sus estudios en diferentes niveles. Así, fueron abriéndose las puertas a los intérpretes de LSA en educación con cuarentaidós horas cátedra otorgadas por el Ministerio de Educación para el desempeño de Intérpretes de LSA, luego de aprobada la Ley Federal.

    Dentro de los niveles educativos es primordial la incorporación de mediadores lingüísticos y comunicacionales. Además, de un entramado de relaciones y estrategias factibles para promover la permanencia y egreso del colectivo sordo en los diferentes niveles.

    Para la mayoría de los estudiantes, las habilidades de lectoescritura son complejas. Asimismo, en el caso de personas Sordas se agrega la titánica tarea de abordar una segunda lengua para acceder a cualquier texto. Por esto, es preciso atender, por parte de los docentes, a un abordaje específico de enseñanza del español como tal.

    Leer para personas con un idioma ágrafo (LSA)

    Leer remite a la acción de traducir grafías e interpretarlas en torno a conocimientos previos. Se trata de poner en interjuego aquello que comprenden de lo escrito y su bagaje cultural para decodificar este complejo sistema de reglas. En torno a ello, podrán acceder, o no, a otros universos, a otros paisajes, a información nueva, verídica o ficticia.

    De acuerdo a Massone (2015:12), la CS es definida como un endogrupo inserto social y económicamente en un mismo país, que comparte una lengua propia con su comunidad. En este caso, el español (escrito), constituye una segunda lengua y en etapas adultas mayormente utilizada como lingua franca (de intercambio). Por lo tanto, la competencia lingüística con la que cuentan es relativa e intrincada, entonces, ¿Cómo acceden las personas Sordas a la lectura?

    Para muchos lo sorprendente es el modo de registro de esta comunidad, ya que, se comunican a través de una lengua ágrafa. Por este motivo, utilizan otras estrategias que los aproximan al español escrito, en tanto que difiere por naturaleza del modo de producción de la LSA.

    Registro y acceso de la CS a la lectura

    VIDEOLIBROS en LSA

    Habitualmente la modalidad de registro y de acceso a la lectura, por preferencia de esta comunidad, se da a través de producciones fílmicas. Este acceso visogestual les permite conocer y producir diversas textualidades, volcarse a textos escritos y comprender con mayor claridad lo expuesto. Esto significa, acceder a la información y a expresiones literarias de manera completa y concisa en su idioma natural, para luego aprovechar ese pilar productivamente.

    Set de producción de textos accesibles en LSA
    Textualización en LSA

    Se trata, entonces, de un proceso de traducción que respeta las estructuras y usos socioculturales propios de cada lengua. Por lo cual, un gran esfuerzo de interpretación que imprime un tinte fundamental y atraviesa lingüística y culturalmente a sus miembros.

    Por consiguiente, la dificultad, de esta CS, para comprender e interpretar el español escrito reside en el plano lingüístico entre lengua propia y segunda. Las personas Sordas, que realicen esta lectura, requerirán del conocimiento y dominio profundo de ambas lenguas y culturas (Zgrizek y Veinberg, 2012:59). Estamos frente a una actividad que podría ser considerada como “el arte de leer en LSA”.

    Bibliografía: