Redacción ED Satsaid

El sitio de cursosatsaid.tv para los cursos de escritura

Autor: Usuario 3

  • Futbol en la infancia.

    Lo que comparte el deporte

    Durante el fin de semana pasado se llevó a cabo un campeonato de Futbol infantil en Villa 213, Provincia de Formosa. El evento contó con varios equipos de distintos puntos del país.

    Villa 213 es una localidad que se ubica al sudeste de la Provincia, en el Departamento de Pirané a 220 kilómetros de la Capital. Cuenta con una población de 4.675 habitantes

    A pesar de las inclemencias del tiempo, se logró concretar gran parte de lo organizado.

    Habiendo tantos niños de entre 7 y 13 años, se generó una diversión absolutamente sana tanto dentro como fuera de la cancha. Como así también los adultos, quienes acompañaban y a su vez trataban de sobrellevar los inconvenientes que se presentaban con el pasar de las horas.

    Se realizaron todos los partidos pactados para el viernes y el sábado . No obstante, el campeonato quedó inconcluso debido a la intensa tormenta que se desato desde el sábado

    Vinieron más de 300 niños, cada uno con sus respectivos acompañantes, quienes fueron albergados en diferentes instituciones de la localidad que, fueron acondicionadas para el campeonato.  Todas las familias demostraban la emoción del poder acudir para algunos fue visita por primera vez, mientras que otros ya conocían el pueblo.

    En los chicos/as se sentía la adrenalina de vivir esa experiencia, desde un viaje en ómnibus, dormir en carpas y colchones hasta recorrer un pequeño pueblo bajo la lluvia, lejos de sus casas y otros lejos de sus pares.

    Experiencia adquirida

    Disfrutando de lo que han pasado, a ellos no pareció importarles que se haya tomado la decisión de suspender. Sin lamentarse por no haber concluido sus partidos ni enfrentarse cada uno a sus rivales, regresaban contentos y ya dados por ganadores representando a su club .

    Entonces no quedaba opción más que dar por suspendidas las actividades para el domingo. Se deberá de esperar a una próxima convocatoria. Así se dio por culminado el futbol infantil.

    Regresando nuevamente a su jurisdicción, llevándose experiencias, amigos nuevos, conocimientos y más que nada un enorme crecimiento personal.


     

    Equipo de la Ciudad Capital.
    Equipo de categoría 2014, antes de iniciar su primer encuentro.
    Infantil de ciudad capitalina, preparados en la sala de campo.
  • El veto: el palo en la rueda de la ONU

    El lunes pasado el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó, luego de largos meses de conflicto, un pedido de cese al fuego en Gaza. La resolución llegó después de que Estados Unidos haya optado por no vetarla, al contrario de lo que hizo las veces anteriores.

    Estados unidos veta una resolucion en la ONU

    ¿Cómo es posible que un solo país demore una causa urgente? ¿Hay potencias con privilegios especiales dentro de Naciones Unidas? Para explicar eso, tenemos que entender cómo funciona el poder de veto: ¿el palo en la rueda de la ONU?

    ¿Qué es el poder de veto y que rol juega en los temas de hoy? (como el de Gaza)

    Para entender el veto en el sistema ONU, hay que ver cómo funciona la organización. Se forma de varios órganos, agencias y asambleas, pero el más importante en jerarquía es el Consejo de Seguridad, que está compuesto de 10 miembros rotativos y 5 permanentes: Rusia, Reino Unido, Francia, China y Estados Unidos.

    Este Consejo es el que se encarga de resolver los asuntos globales más urgentes y tienen el poder para aprobar resoluciones vinculantes; esas que mueven ejércitos, ayuda humanitaria y cambian realidades. Si alguno de los permanentes está en desacuerdo puede también vetar y bloquear las propuestas del resto del mundo.

    Estos privilegios nacieron con la organización una vez terminada la segunda guerra mundial luego de largas negociaciones. Las potencias acordaron darse ese derecho para forzar un consenso y mantener una jerarquía que en ese contexto sirvió para tomar decisiones rápidas.

    Votación en el Consejo de Seguridad histórico de la ONU

    Los capítulos de la historia reciente en donde la ONU pudo hacer algo, fueron gracias a que los “5 grandes” se pudieron poner de acuerdo, ya sea por arduas horas de negociaciones diplomáticas o por desinterés de estas potencias en el conflicto debatido. Si no hay aliados o intereses personales afectados, las soluciones llegan más rápido.

    Un privilegio al veto histórico y cuestionado

    Desde la creación de la ONU en 1948, Rusia (ex URSS) fue el país que más usó el veto. Le sigue Estados Unidos, que es quien más lo aprovecha en los tiempos que corren, sobre todo para defender a su aliado Israel frente a las denuncias y pedidos del resto de países respecto a su trato hacia los palestinos.

    La existencia del poder de veto desde el comienzo no deja felices a varios Estados. Tampoco el hecho de que en ciertos conflictos las reuniones del Organismo son a puertas cerradas y las amenazas de veto, que escapan a las transcripciones oficiales, se erigen como un fantasma que retrasa y moldea algunas propuestas diplomáticas.

    Eso es lo que pudo haber pasado en el conflicto en Ruanda, donde representantes de países miembros del Consejo denunciaron que en ese momento el papel de Francia dilató los tiempos y el silencio de la ONU y permitió que se cometiese un genocidio que terminó ocho meses después con una resolución vinculante.

    ¿Qué alternativas hay para evitar (o diluir) el poder de un veto?

    Este caso y otros como los actuales en Ucrania y Gaza, hicieron que a lo largo de los años se haya criticado y llamado a cambios estructurales en la ONU contra este superpoder. Una de las propuestas consiste en agregar miembros permanentes a la mesa chica que representen a otras regiones del mundo como Brasil por Latinoamérica, India por Asia o incluso Japón.

    El problema de esta propuesta es que agregar miembros que puedan usar el veto no cambia el hecho mayor de que los permanentes de la ONU hoy tienen intereses y compiten entre ellos en gran parte de los conflictos mundiales actuales. Esta “solución” no evitaría bloqueos de resoluciones, por ende, no se haría nada para cambiar las cosas.

    Una cuestión es que para suprimir el poder de veto o agregar miembros permanentes al Consejo de Seguridad, se debe aprobar por dos tercios de la Asamblea General, (esa es la parte fácil).

    El problema final es que también debe tener el visto bueno de la mesa chica, de esos cinco países que tienen el derecho de bloquear los cambios que el mundo propone para poder devolverle la vida y utilidad a esa organización.



    Te puede interesar: Rosario Narco

  • Recorrida por Buenos Aires

    El jueves 8 de junio comenzó este breve viaje de tres días. Mi acompañante en esta ocasión fue mi hija, y partimos desde el aeropuerto de Bahía Blanca hacia Aeroparque. Nuestro vuelo se demoró y, en consecuencia, aprovechamos para planificar nuestra estadía.
    Alrededor de la seis de la tarde, a través de la ventanilla del avión empezamos a ver las luces de la ciudad. Buenos Aires nos recibió con temperatura agradable; imposible imaginar que estábamos por comenzar el invierno. Aprovechando el clima caminamos por calle Corrientes, donde teatros y pizzerías son el principal atractivo. Al caer la tarde, decidimos entrar al Paseo La Plaza, un lugar con numerosos bares y, en esta ocasión, elegimos una cervecería.
    Al día siguiente cambió totalmente el clima, el frío fue quién nos acompañó en nuestra visita al Barrio Chino. Recorrimos locales comerciales y supermercados, pero nuestro objetivo era conocer el nuevo polo gastronómico, donde almorzamos. Nuestra elección fue una serie de platos orientales al vapor, entre ellos cerdo picante y croquetas de kanikama y langostinos.
    Llegada la tarde nos fuimos a Palermo. Paseamos por el shopping y visitamos el jardín botánico, un hermoso espacio verde donde la naturaleza invita a disfrutar del lugar. Nos sirvió para conocer e informarnos acerca de las distintas especies vegetales que hay y cómo contribuyen a purificar el aire. A la noche cenamos en un bodegón, donde las comidas típicas norteñas eran la especialidad de la casa. Degustamos una excelente entrada de quesos y como primer plato un exquisito locro que nos transportó al norte de nuestro país.
    Ya siendo el sábado, el subte nos llevó a Flores para realizar algunas compras. La calle Avellaneda nos recibió con sus negocios colmados de gente y sus veredas dispuestas para la venta ambulante. Nos fue imposible cumplir con lo que nos habíamos propuesto, las colas eran interminables y transitar fue un verdadero caos.
    Nuevamente volvimos a Palermo, pero esta vez visitamos Plaza Serrano. Esta zona se caracteriza por la fusión de antiguas casas y modernos edificios. Sus calles adoquinadas estaban transitadas por numerosos turistas de diferentes países. En el centro de la plaza se ubica una feria de artesanos rodeada de bares, cafés y restaurantes.
    Llegó el domingo; nos tuvimos que despedir muy temprano de Buenos Aires. Era de noche cuando abordamos el avión: fue un vuelo placentero y corto, igual que nuestro viaje.

    Paseo La Plaza

    Continúa leyendo el siguiente artículo.

  • ¡Llegó el Otoño en el Alto Valle!

    Los amarillos invaden el paisaje y te sorprende el Otoño en el Alto Valle.

    Empieza el mes de abril y con él afloran los colores ocres y marrones característicos en Otoño en el Alto Valle de Río Negro. En el trajinar diario de la casa al trabajo, no suelo percatarme que el paisaje comienza a indicar la llegada de la nueva estación… hasta que lo veo.

    Ubicado en una céntrica esquina del “Paseo del Canalito”, en la ciudad de General Roca, está él, imponente y majestuoso. Con un amarillo resplandeciente en sus hojas, se diferencia de los otros árboles matizados en diferentes tonalidades de verdes.

    Se trata de un fresno y según dicen los que saben, tiene más de treinta años de antigüedad. En esta zona, es el primer árbol que en cuestión de días se tiñe completamente de este color característico de otoño contrastando contra el verde que rodea todo el “Paseo del Canalito”.

    Nadie sabe quién lo plantó. Está situado en la Plazoleta Mainqué y con su enorme colorido te obliga a detenerte para admirarlo. No es sólo el paso a una nueva estación estival; es la magia de la naturaleza plasmada en un árbol; es embelesarse por algo tan sencillo y a la vez escultural.

    “Paseo del Canalito”, un lugar para disfrutar

    El fresno es irrigado por el canal secundario que surca todo el paseo conocido como el “canalito”, que cruza la ciudad. Cada año, en esta época, es epicentro de quienes buscan retratarlo con una fotografía; o una selfie obligada que capte el amarillo otoñal y radiante de ese momento. https://cumchawaii.com/

    Otoño en el Paseo del Canalito en el Alto Valle.
    Está emplazado en la esquina de Buenos Aires e Isidro Lobos.

    Continuá leyendo el siguiente artículo – “Chaco: el valor turístico de la cerveza artesanal”

    Para quienes nacimos y nos criamos en el Alto Valle del Río Negro, el “Paseo del Canalito” es un punto de atracción. Es un espacio verde que cruza toda la ciudad. Al comienzo, alrededor del 1880, se comenzó a construir para regar toda la zona productiva de la naciente Colonia Agrícola de General Roca.

    Además de ser un lugar con mucha historia; es un sitio obligado para quienes buscan un lugar de esparcimiento, hacer actividad física; o pasar un rato ameno en los juegos para niños/as.

    En sus orígenes, el canalito estuvo rodeado de álamos que luego fueron reemplazados por diferentes árboles. Con el paso de los años se convirtió en un paseo parquizado a lo largo del cauce de agua.

    Monumento a la Manzana en el Paseo del Canalito de General Roca.
    El Monumento a la Manzana está emplazado en la intersección de Av. Roca y el “Paseo del Canalito”.

    En el corazón del “Paseo del Canalito”, se encuentra el Monumento a la Manzana, inaugurado en el 2005. Se trata de una estructura de aluminio que homenajea a la producción frutícola, la principal actividad económica de la zona en otras épocas. Pero eso lo dejaré para otro momento.

    ¿Cómo llegar?

  • Gualeguaychú: más allá del Corsódromo

    El origen de La fiesta del carnaval de Gualeguaychú se remonta a finales del siglo XIX. Algunos historiadores ubican su fecha de nacimiento en 1840, en los tiempos de la Confederación Argentina. Desde allí hasta nuestros días, el baile y la alegría son sinónimos constantes de esta verdadera fiesta nacional.

    La historia de Gualeguaychú está relacionada al arte y la cultura, a la política y al deporte, a su gente trabajadora del campo y la ciudad. Gualeguaychú tuvo y tiene una vida rica en tradiciones, pero ha quedado marcada para siempre por el Carnaval.

    También es cierto que el Corsódromo ha disparado el desarrollo del turismo en la ciudad. No estaría mal hablar de un turismo de Carnaval. Y aquí hay que hacer una salvedad: Gualeguaychú siempre tuvo el beneficio de la cercanía de la ciudad de Buenos Aires, pero desde la construcción del Corsódromo las ofertas turísticas se han multiplicado.

    Las noches de Carnaval en el Corsódromo. Plenas de color y alegría

    No todo lo que brilla es Carnaval

    La gente viaja a Gualeguaychú para disfrutar una noche de Carnaval. Después tiene todas las demás opciones. El río, las playas, el complejo de Las Termas. La posibilidad de disfrutar y descansar en las cabañas y complejos hoteleros.

    Muchos gualeguaychenses esperan el verano para abrir sus casas y alquilar habitaciones para el turista. Otros, incluso, alquilan sus casas y se van a vivir a un lugar más pequeño para hacer un dinero extra en el verano.

    No está mal decir que durante diez meses “El Rey Momo” duerme, pero la ciudad sigue despierta. Las opciones de turismo en la ciudad son muy diversas. Para los fanáticos, el Carnaval tiene su museo, pero hay más cosas para hacer. El clima es amigable y el río siempre es una opción. Todos los meses hay fiestas para disfrutar de una tradición en Gualeguaychú: el asado con cuero. Las playas públicas, como las del Balneario Municipal, son atractivas para visitarlas todo el año, no solo en el verano. Gualeguaychú es una ciudad para disfrutar y conocer. El Corsódromo ha contribuido en ese sentido, y mucho.

    Hasta la pandemia del COVID-19, el Corsódromo ha sido epicentro de recitales de bandas de rock y festivales artísticos.

    Otra tradición en Gualeguaychú es el desfile de las carrozas estudiantiles. En el año 2003 el Congreso Nacional la declaró Fiesta Nacional y también se llevan a cabo en el Corsódromo.

    continuá leyendo el siguiente artículo