Redacción ED Satsaid

El sitio de cursosatsaid.tv para los cursos de escritura

Autor: Usuario 2

  • Las viñas nicoleñas renacen

    Dieciocho años después de la última vendimia en la ciudad bonaerense de San Nicolás, el nieto de uno de esos bodegueros vuelve a plantar vides y a hacer vino. Las viñas nicoleñas volvieron a renacer en el lugar donde durante cien años esa fue su principal industria.

    Por Walter Alvarez

    Viñedo Los Arroyos: donde las viñas nicoleñas volvieron a renacer

    Un mediodía de julio, con noventa años, Carlos Ponte bajó de su camioneta, cruzó el alambrado y se puso a podar una hilera de vides en el viñedo Los Arroyos de la ciudad bonaerense de San Nicolás.

    Era el año 2006. Habían pasado treinta años de la última vez que Carlos podó las vides del viñedo familiar. Cien hectáreas de viñedo, en la llana y húmeda ciudad de San Nicolás, llaman la atención.

    Pero hay más sorpresas. Un registro del año 1959 indica que en San Nicolas había 1200 hectáreas de viñedo, cultivas por más de cuatrocientos productores, con la que se elaboraban once millones de litros de vino por año, en más de cincuenta bodegas.

    La bodega más grande era la de los Ponte: dos millones y medio de litros de capacidad. Carlos Ponte era nieto de José, un inmigrante genovés que se instaló en la ciudad a fines del siglo XIX.

    Él y muchos otros genoveses reprodujeron en estas tierras sus costumbres ancestrales: cultivar la tierra, criar animales y elaborar su propio vino. En Italia todavía se hace así. Con el tiempo, y por el aumento del consumo de los peones rurales y de los habitantes de los pueblos vecinos, esa elaboración casera de vino para consumo familiar se convirtió en una industria vitivinícola enorme.

    Viñas nicoleñas perteneciente a la familia Ponte. 1959

    Los inmigrantes genoveses comenzaron a elaborar vino en San Nicolás antes del año 1886. Pero se tomó esa fecha como inicio de la vitivinicultura en San Nicolas porque fue el año en que otro inmigrante genovés, Carlos Cámpora, fue enviado por sus paisanos a Uruguay a investigar cómo se las arreglaban los uruguayos para producir vino en un clima húmedo y lluvioso como el nicoleño y volvió con la respuesta.

    La historia de las viñas nicoleñas finalizó cuando sólo quedaba una bodega en el campo, la de la familia Gaio, que elaboró vino por última vez en 1986.

    Las viñas nicoleñas renacen

    Muy cerca de allí, la bodega de Lagostena llegó a producir, 750.000 litros de vino por año, hasta mediados de la década de 1970. Su abuelo y su padre (él también) elaboraron vino con sus propias uvas cultivadas en treinta hectáreas de terreno.

    Dieciocho años después del final de las viñas nicoleñas, Hugo Lagostena, decidió probar otra vez. Plantó hileras de las variedades Merlot, Cabernet Sauvignon, Refosco, Syrah, Sauvignon Blanc, Moscatel y Torrontés. Además de variedades menos conocidas que encontró en antiguos parrales que todavía se conservaban en algunas quintas.

    Recibió la ayuda de otros nietos de inmigrantes como Carlos Ponte, quien esa fría mañana de julio volvió a vivir los momentos de esplendor de la vitivinicultura local de San Nicolás.

    Hugo Lagostena y Carlos Ponte

    Quizá podando la viña de Hugo, Ponte recordó cuando su hermano Héctor trajo desde el colegio salesiano de Mendoza -donde había sido enviado por la familia a estudiar enología- la variedad Refosco (que hoy casi nadie cultiva en Argentina) y que se usaba para darle cuerpo y color al tímido clarete obtenido con la variedad Pinot Gris.

    Recordó la Bodega Cooperativa que formaron ciento cincuenta y siete productores en la década del 30, con tecnología de punta francesa, para elaborar vino y darle valor al cultivo de la uva. Recordó también la persecución del Instituto de Vitivinicultura, dominado por los mendocinos, que no querían que se hiciera vino en ningún otro lugar del país y lograron eliminar en la década de 1930 la vitivinicultura de Entre Ríos y de casi toda la provincia de Buenos Aires, menos la de San Nicolas.

    Recordó la Cámara de Bodegueros que formaron para defenderse de esos ataques. También la escuela de enología que estuvo a punto de instalarse en San Nicolás y que el Golpe del 1930 evaporó. Y recordó el final, cuando la ciudad fue elegida por el primer peronismo para instalar la industria pesada nacional con Somisa como emblema. La fábrica que comenzó a trabajar en 1961 y triplicó la población de la ciudad. Donde había quintas con viñedos se construyeron barrios y así la vitivinicultura finalizó.

    Pero, como esas semillas que quedan años sepultadas a la espera de una lluvia, un día las viñas nicoleñas volvieron a renacer. Y la actual bodega de Lagostena fue pionera de la reaparición de la vitivinicultura de la provincia de Buenos Aires. Fue el segundo productor en volver a plantar viñedo, después del proyecto de AlEste, en Médanos, al sur de la provincia.

    Hoy elabora mil litros anuales en un viñedo al que Hugo llama experimental. Los vinos tienen el sabor de la tierra donde las uvas se cultivan. Un sabor original, distinto al vino industrial. Pero que, como la historia, es único e irrepetible.

    Para conocer más: www.vinosannicolas.blogspot.com

  • Rosario narco

    Pese a que el presidente endurece las medidas de seguridad, Rosario sigue siendo azotada por hechos de violencia que generan terror y pánico.

    En lo que va del 2024, sicarios asesinaron a dos taxistas y un playero, balearon a un colectivero, atacaron una comisaría e intimidaron a la familia de Di María.

    Estos sucesos dan a entender que el crimen organizado está enraizado hace años en la ciudad. Milei se refirió al respecto: “esto no es un juego, es una guerra y nos enfrentamos contra salvajes asesinos. Son ellos o nosotros, y por supuesto vamos a ser nosotros”.

    Estos crímenes comenzaron como respuesta a las nuevas políticas carcelarias a lo “Bukele” implementadas por el gobierno de Milei y el gobernador de Santa Fe.

    Los cuatro asesinatos fueron cometidos por las bandas narcocriminales que implantan el terror en la ciudad.

    Atacantes dejaron amenaza escrita dirigida al gobernador Pullaro.
    Atacantes dejaron amenaza dirigida al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

    Cómo respuesta a estos hechos, intensificaron la seguridad en las calles, y el Gobernador ofreció alrededor de 10.000 dólares a quien brinde información de los responsables de los asesinatos, remarcando que “no retrocederá ni un poco” en su lucha contra el narcotráfico.

    Por otro lado, luego de la detención de un adolecente por el asesinato del playero, el Gobierno aceleró el ritmo para presentar un proyecto de ley que reforma el régimen penal juvenil.

    Patricia Bullrich sale de la Casa Rosada junto a Cúneo Libarona luego de la reunión de Gabinete. Fuente: Pablo Aneli
    Patricia Bullrich junto a Cúneo Libarona luego de la reunión de Gabinete. Fuente: Pablo Aneli

    Patricia Bullrich, comunicó que se mantendrá el aislamiento de los presos de alto riesgo, impidiendo que dirijan operaciones desde dentro de la cárcel. Además, solicitó a la Justicia aplicar la ley antiterrorista para que aquellas acciones destinadas a aterrorizar a la población tengan doble condena.

    Entre otras medidas se encuentran: más políticas federales en las calles, más personal destinado a la investigación de delitos y el envío de proyectos de ley al Congreso que agraven las penas y otorguen más poder al Estado para luchar contra el narcotráfico.

    “Sabemos el sufrimiento que ha tenido y que tiene Rosario y que tenemos que volver a la normalidad”, señaló la ministra de Seguridad al anunciar el nuevo plan. Consciente de que las políticas de mano dura tienen un gran respaldo entre la población argentina, Bullrich pidió a los legisladores que les otorguen más herramientas para lograrlo: “Necesitamos terminar con el hormiguero y no ir hormiga por hormiga”.

    Por otro lado, el presidente Bukele, mostró su apoyo al nuevo gobierno argentino en una conferencia de prensa, ofreciendo su colaboración y recalcando que más allá de que el problema de seguridad en Rosario es grave, no se asemeja con el de El Salvador, por ende, las medidas de seguridad que deberían aplicar no serían tan extremas.

    “Nosotros hemos ofrecido oficialmente a la ministra Bullrich no asesoría, porque creo que esa no es la palabra, sino la colaboración que ellos necesitan en todos los temas de seguridad”

    Nayib Bukele

    ¿Por qué Rosario es la capital narco?

    Rosario es el epicentro del narcotráfico en el país, ya que es el nodo agroexportador más importante del mundo. Tiene una hidrovía que garantiza el tráfico de productos directo al exterior.

    Siendo la ciudad más peligrosa del país, lleva alrededor de dos décadas de violencia proveniente del narcotráfico. Dirigida por “Esteban Albarado” en el norte, el “Peruano Granthon” en el centro y “Los Monos” en el sur.

    Hacia fines de los 90´ importaban pasta base de Bolivia, contexto en el que nació la banda de “Los Monos”. Pero en el 2007 comienzan a elaborar los estupefacientes en cocinas, reemplazando la importación por la elaboración y aumentando así el consumo.

    En ese mismo tiempo aparecieron los bunkers, lugares para la venta y a la vista de todos. Además surgió la aparición de los “soldaditos”, personas que hacen de campana.

    Hacia 2013 todo empeora con el asesinato del “Pájaro Cantero”, líder de “Los Monos”. Ese año sucedió la mayor tasa de homicidios dolosos en Rosario.

    Durante el 2021 se realizó el Juicio Oral al líder Ariel “Guille” Cantero, condenado a 22 años de prisión por asociación ilícita y agravada y por homicidio agravado. La última condena que recibió fue el 25 de agosto de 2023, cuando la justicia santefesina le dio una pena de 17 años de prisión por integrador del ataque a tiros contra el casino City Center, en el que murió el gerente bancario. Sumando sus casi 17 causas, Cantero acumula 113 años de prisión. Cabe destacar que el proceso del juicio fue colmado de amenazas y violencia.

    “Guille Cantero” en el Juicio contra los monos, Rosario. Fuente Télam
    “Guille Cantero” en el Juicio contra “los monos”, Rosario. Fuente: Télam

    Ese mismo año comienzan las balaceras extorsivas a los comercios para brindar seguridad a cambio de dinero.

    Durante el año 2023, presidencia de Alberto Fernández, el gobierno de Santa Fe cambió tres veces a los responsables de Seguridad.

    Según datos del Observatorio de Seguridad Pública de San Fe, en el 2023 se produjeron casi 260 homicidios, quintuplicando el número Nacional.

    Si bien expertos comentan que el modelo Bukele no funcionaría en Argentina, debido a que es un país demócrata que no corrompe los derechos humanos, incluidos los de los reclusos, Milei y su gabinete de seguridad implementarán las medidas basadas en este modelo, dando inicio a una larga guerra, para traer tranquilidad a la población rosarina.

    Modelo Bukele

    Nayib Bukele, es el líder salvadoreño conocido por bautizar a El Salvador como el país más seguro de América.

    Fuente: Marvin Recinos – AFP

    Pisoteando el debido proceso y otros derechos civiles y humanos, no detuvieron al líder salvadoreño.

    Creando la cárcel más grande y segura denominada “Centro de Confinamiento del Terrorismo”, trasladaron a más de dos mil presos a la prisión.

    Este régimen es fuertemente criticado, no solo por violar los derechos humanos, sino también porque en este último tiempo más de 60 mil personas han ido detenidas, entre ellas miles de jóvenes inocentes pertenecientes a los sectores más pobres de la población, que sin pruebas de delitos y con la simple sospecha de creer que formaban parte de una banda han sido detenidos, provocando el incremento de la tasa de reclusos.

    Derechos humanos afirma que las justificaciones de las detenciones son insuficientes.

    El objetivo principal de Bukele es terminar con las organizaciones conocidas como “maras”, quienes fueron trasladados hasta el reclusorio, localizado a las afueras del país.


    Si te interesa este tema, seguí leyendo “El veto, el palo en la rueda de la ONU”.

  • De Wattpad a la gran pantalla

    Resulta maravilloso y sorprendente ver hoy en día numerosas películas y series, provienen de los lugares menos esperados, como un cómic, un video juego e incluso ¡una historia de Wattpad!

    Plataforma digital de lectura gratuita

    Wattpad es una plataforma digital de lectura y escritura gratuita, que consumen en la actualidad muchos de la Generación Z. En ella se puede disfrutar diferentes géneros literarios tales como romance, fanfics, terror, misterio, ciencia ficción, fantasía entre otros.

    Se convirtió, con el tiempo, en una red social donde escritores y lectores interactúan, votan, comentan en la misma página participando de sus foros. ¡Está disponible en más de 50 idiomas! y se puede descargar como aplicación en cualquier dispositivo o acceder mediante un ordenador.

    Este fenómeno mundial logro que muchos de sus autores dieran el salto para publicar de manera independiente en Amazon o mediante distintas editoriales. Algunos de estos libros se convirtieron en best seller y fueron publicados en diferentes idiomas.

    A pesar de que muchas obras comenzaron siendo fanfics en Wattpad, se han convertido en verdaderos fenómenos batiendo grandes récords en ventas a nivel internacional.

    Historias de pelicula

    Adaptaciones en cine
    Éxitos que enamoran

    Debido a esta gran popularidad, algunas novelas de la plataforma se están comenzando a adaptar para cine y televisión. Productoras como Amazon Prime dieron vida a éxitos como “After” de Anna Todd o “Culpa Mia” de Mercedes Ron.

    Y no son los únicos. Netflix llevó a su plantilla historias de Wattpad: “El stand de los besos” de Beth Reeckell, “Anónima” de Wendy Mora, “A través de mi ventana” de Ariana Godoy, “Heartstopper” de Alice Oseman son algunas de ellas.

    Si bien mucho de lo que hace Wattpad pertenece al género romántico, no todo lo de la plataforma responde a los mismos intereses. Como prueba, tenemos “Ligera como una pluma” de Zoe Arsen esta adaptación de terror y misterio corrió a cargo de Hulu.

    Cinco niñas adolescentes se enfrentan a las consecuencias sobrenaturales de un juego inocente
    Serie adolescente de terror y misterio

    Además de estas adaptaciones ya publicadas, en rodaje están “Perfectos mentirosos” de Alex Mirez y “Boulevard” de Flor M. Salvador, ambas muy esperadas por los usuarios de la aplicación.

    No todo lo que brilla es oro, se dice. En sus comienzos se le criticó mucho a Wattpad sus horrores ortográficos, gramaticales al igual que el plagio o derecho de autor. Ahora las películas y series también tienen sus detractores, al no ser fieles a sus libros originales.

    Las adaptaciones de libros al cine/television fueron una forma segura de conseguir una historia que gusto a una audiencia, llegara a un publico más grande.

    Actualmente, se producen más adaptaciones que en cualquier momento de la historia y no solo de libros recientes. Tambien clásicos disfrutados por los amantes de la literatura.

    Pocas cosas se comparan a la sensación de ver en pantalla una escena que leíste en un libro, es una combinación explosiva. Como espectador, disfrutar ciertas escenas desde otro ángulo y otra perspectiva, creando un momento mágico en nuestra memoria no tiene precio.

  • Los sindicatos y la dictadura

    Con el golpe cívico militar de 1976, el gobierno militar tomó medidas para enfrentar a los sindicatos a través de leyes prohibitivas y represivas. Para evitar los reclamos de los trabajadores se desmantelaron todas las estructuras gremiales determinando la suspensión de ese tipo de actividades por tiempo indeterminado.

    Golpe cívico militar de 1976

    Se intervino la Confederación General del Trabajo, se prohibieron las elecciones sindicales, las asambleas y toda actividad de tipo gremial. Estas intervenciones y la persecución de dirigentes suspendieron los derechos de los trabajadores, como el de huelga y el de negociaciones colectivas.

    La Ley de Contrato de Trabajo se derogó y se reemplazó por la Ley 21.400/76. Ésta obligaba a los trabajadores a abandonar las medidas de acción directa mientras estuviera en vigencia el estado de sitio. De realizar huelga, esos trabajadores iban hacer acusados de alterar el orden público. La huelga había dejado de ser un derecho para transformarse en un delito sujeto a sanciones penales.

    Además, se intervinieron las obras sociales y se estableció la llamada “Ley de prescindibilidad”, por la cual se estableció un régimen de despidos sin causa. La finalidad de la esa ley era separar de su empleo y de la relación con sus compañeros a todos aquellos empleados considerados activistas vinculados con la subversión.

    Recién en 1977, se conformó el primer nucleamiento sindical surgido en la dictadura: la Comisión de los 25. Esta comisión que se caracterizó por confrontar con el gobierno y convocó el primer paro general contra la dictadura el 27 de abril de 1979. Hacia fines de 1979, con la sanción de la Ley de Asociaciones Gremiales de Trabajadores 22.105/79, se abría una nueva fase en la estrategia del poder. La dictadura imponía su modelo gremial y demostraba sus claras intenciones de debilitar y desarticular a los sindicatos, tanto desde el punto de vista organizativo, al prohibirles la actividad partidaria, como financiero, al desvincularlos del manejo de las obras sociales.

    Resurgimiento de los sindicatos y el Movimiento Obrero

    En 1980 ante el debilitamiento el gobierno, se fortaleció el sindicalismo con la reestructuración de la CGT Brasil en noviembre de ese año, siendo Sául Ubaldini el Secretario General. Entre 1981 y 1983, la CGT Brasil desarrolló varias huelgas con marchas. Ante los niveles de represión imperantes de aquella época, fueron un desafío y representaron un espacio político recuperado. La movilización masiva del 30 de marzo de 1982, “Pan, Paz y Trabajo”, previa a la guerra de Malvinas, marcó un hito en las protestas populares durante la dictadura.

    A principios de 1982, se inició el avance hacia el restablecimiento de las organizaciones gremiales, a pesar de que muchas entidades no habían adecuado sus estatutos tal como lo preveía la Ley 22.105/79. En algunos casos, se constituyeron las “comisiones transitorias”, que sustituían a las intervenciones militares.

    Sin duda, los sindicatos representaron un bastión importante en la lucha por el restablecimiento de la democracia. Bregando por la restitución de los derechos siendo la organización más sólida que enfrentó a la dictadura militar.

    Continuar leyendo más artículos de este curso

  • Balneario San Cayetano: vacaciones para reencontrarse.

    En el Balneario San Cayetano el sol se pone en el mar.

    Cuando tenemos hijos chicos buscamos lugares tranquilos para pasar las vacaciones. Nuestras rutinas se ajustan a la de los peques y es muy importante buscar un lugar sin sobresaltos para descansar.

    Un lugar ideal para esto es el Balneario San Cayetano. Está ubicado en la provincia de Buenos Aires, en el Km 22 de la ruta provincial 72. Se encuentra a 220 km de Mar del Plata, 93 km de Necochea y a 620 km de la Ciudad de Buenos Aires.

    Luego de transitar unos 20 km de camino de tierra, pasando el cartel de bienvenida, nos encontramos con la Laguna La Salada. Allí los pejerreyes desovan en época de reproducción y una vez nacidos los alevinos se dirigen al mar.

    Mapa del Balneario San Cayetano.

    La Villa Balnearia ofrece distintas ofertas para alojamiento. Hay campings con todos los servicios, hoteles,  aunque la mayoría de los turistas  eligen alquilar casas.

    Es muy importante saber que en San Cayetano se separan los residuos, por eso en el puesto policial del ingreso se entrega folletería explicando cómo hacer el reciclado y las pautas de convivencia del lugar.  

    El entorno de pinos y la tranquilidad de sus calles hacen que los chicos, aún los más pequeños, puedan jugar libremente y moverse en bici hacia la costa, el playón polideportivo o las plazas con juegos.

    Los más chicos disfrutan de los juegos en la tranquilidad de la Villa Balnearia.

    Sus playas, amplias y casi vírgenes, no cuentan con edificaciones circundantes. Los médanos son el marco ideal para todo tipo de desafío, ya sea trepándolos o con una tabla de sandboard.
    Las zonas de baño están delimitadas por los puestos de guardavidas y allí no se puede estar con mascotas ni con vehículos de ningún tipo.
    Para quienes tengan 4×4, cuatriciclos y motos, hay bajadas especiales para que puedan ubicarse en zonas distantes.

    Las playas del Balneario San Cayetano son amplias y limpias.

    Si el día no está para la playa muchos optan por ir a la laguna. También se puede recorrer el sendero a la laguna, un circuito preparado para quienes disfrutan de las caminatas o los paseos en bicicleta. En el camino pueden avistarse aves autóctonas y otro todo tipo de animales como cuises, liebres y peludos entre otros. Además, este verano se inaugurará un complejo público de piletas.

    Pero el centro de las actividades en el Balneario San Cayetano está en la oficina de turismo. Allí funciona el museo de la localidad, una pequeña biblioteca con libros para todos los públicos y se prestan bicicletas por una hora para poder recorrer la Villa de manera diferente.

    La Laguna La Salada está ubicada en el acceso al Balneario.

    A la noche, o después de la playa, se puede visitar la cervecería local, que elabora su propio producto, al igual que o la heladería artesanal que funciona en el centro comercial. Los adolescentes y jóvenes pueden ir a la discoteca situada en el antiguo parador.
    En El segundo fin de semana de enero se realiza “Cuentos a la luz de Luna”, en esta actividad se realiza una caminata con linternas hasta un claro del pinar. Allí se leen cuentos, fabulas y leyendas.

    Algunos árboles de el pinar fue intervenido por artistas en el 2015.

    Los fines de semana se organizan actividades de circo, telas, concursos fotográficos y encuentro de payadores. El segundo fin de semana de febrero se realiza el concurso de pesca variada de 8 horas con importantes premios.

    Un dato clave es que el Balneario San Cayetano no tiene señal de celular, por lo tanto es el refugio ideal para quienes quieran desenchufarse completamente del mundo tecnológico.

    Si bien la mayoría de las casas tienen wifi, una opción para tener conectividad en la villa es comprar una tarjeta de datos que vende la Cooperativa Eléctrica, empresa que brinda el servicio de internet, telefonía y luz en el lugar. Visita el Balneario San Cayeno y volve con nuevas experiencias