Redacción ED Satsaid

El sitio de cursosatsaid.tv para los cursos de escritura

Autor: Martín Bericat

  • El texto expandido

    por Martín Bericat

    Esto no es un texto (¿o sí?). Es más bien un ejercicio. Un pequeño ejemplo acá, directo en WordPress, de las herramientas que podemos usar a nuestro favor al escribir en formato digital.


    La pantalla espejada del celular; vidrio plano que no ofrece más relieve que las eventuales huellas dactilares que vamos dejando al scrollear, carece de texturas.

    Ese es justamente su punto fuerte. Sin embargo, los recursos externos pueden ser útiles para agregarle textura a la pantalla lisa de nuestro lector. Para darle algo más que sólo el texto.

    Por ejemplo, una frase:

    “Para mi los libros no son papel impreso. Son mapas de la experiencia humana”

    En este caso, dicha por Eric Schierloh en su libro La escritura aumentada (Eterna Cadencia, 2021). La cita grande, a la caja, separada del cuerpo del texto, llama la atención y ofrece un punto de reposo para la vista.

    Pensemos los inserts como el descanso de una escalera: dan aire, rompen con la monotonía geométrica de los escalones. A veces, también, ofrecen opciones. Nuevas rutas, otras puertas.

    Así funcionan los links externos (como el que está arriba, que al clickear en el título del libro lleva a la página de la editorial).


    Otro ejemplo: un video. Estamos hablando de un autor. Digamos, de un libro. Una obra. O una charla, o citando una entrevista, o mencionando una idea que apareció en una conversación.

    Insertamos la URL.

    El lector tiene la opción -la puerta, digamos- para irse del sitio y observar Youtube. Luego, quizás volver. O quizás no.

    Podemos insertar links de Spotify directamente en el texto.

    Si queremos, por caso, mostrar la ubicación de un lugar, podemos usar el código directo de Google Maps para integrar el mapa en nuestro texto.

    Para eso, hay que usar la opción “Insertar HTML personalizado” y copiar el link que Maps nos ofrece en la sección “Insertar un mapa”:

    Todos estos son recursos que llevan al lector hacia afuera del sitio. Cosa que no necesariamente es mala y, como ya vimos, puede incluso mejorar la calificación SEO del sitio.

    ¿Y qué pasa si no queremos abrir esas puertas? Es decir, si queremos obviar esos puntos de fuga pero igualmente ofrecer cierta textura que mejore la experiencia de lectura.

    Ahí las imágenes son nuestras grandes aliadas.

    Para eso es bueno tomar en cuenta que no sólo podemos subir una imagen suelta (como hice allá arriba con el screenshot de Google Maps), sino que podemos armar galerías.

    Puede ser un carrusel:

    Un mosaico:

    Y así hay múltiples opciones de imágenes. En tabla, en historias, en galería, con HTML personalizado, con o sin personalizar los metadatos (recomendable), etc.

    Por ejemplo, insertarlas al costado del texto, una opción amigable para con las pantallas de PC pero no tanto para los celulares:


    Hacia el final

    ¿Qué queremos que haga nuestro lector ideal? Quizás que siga leyendo otro texto del mismo portal, o derivarlo a un link de compra -con algún porcentaje para nosotros, claro- o a otro sitio con info similar.

    Todo eso puede optimizarse, también, con recursos.

    Este es un ejemplo de lista de “También te puede interesar:”

    Tan sólo el texto

    Cuidado: nada de esto es necesario. Puede ser deseable, sí, dependiendo de la audiencia y del segmento al que apuntemos (además de, claro, con qué objetivos).

    Pero el texto es también un dispositivo autónomo. Es completamente válido apuntar a la lectura, sin artilugios ni aparatos que distraigan y molesten.

    Tampoco todo insert es necesariamente un punto de fuga de atención. En periodismo narrativo, por ejemplo, los relatos fotográficos acompañan y cuentan su propia historia a la par del texto. No son mero condimento ilustrativo, sino que cargan una narrativa propia.

    El punto es que la escritura digital nos ofrece opciones. Decidir no usarlas es válido. No conocerlas, es inconveniente.

  • ¿Las asociaciones italianas están en peligro?

    Por Giovanni Vitiello

    “Las tres italias”

    ¿Sabías que existen dos ámbitos diferentes dónde en menor o mayor medida, se tiene un estilo de vida “a la italiana” fuera de Italia?

    Según la Federazione Italiana Emigrazione-Immigrazione los ciudadanos argentinos con ascendencia italiana son más de quince millones, de los cuales un millón cuentan con la ciudadanía italiana (fuente: A.I.R.E.).

    Buenos Aires celebra Italia. Evento anual que ofrece música, cultura, gastronomía y tradiciones italianas
    Buenos Aires celebra Italia. Evento anual que ofrece música, cultura, gastronomía y tradiciones italianas

    A nivel mundial la Fondazione Migrantes publicó que más de trescientas millones de personas conocen, aman y se sienten atraídos por la cultura del Bel Paese sin ser ciudadanos ni nativos de Italia.

    Asociaciones italianas, prima e dopo

    Las primeras comunidades de inmigrantes italianos que se establecieron en nuestro país llegaron en el año 1858, desde entonces la cooperación de los fundadores posibilitó la creación de numerosas instituciones.

    Inmigrantes de la Sociedad Italiana de Socorros Mutos de Colonia Progreso, provincia de Santa Fe
    Inmigrantes de la Sociedad Italiana de Socorros Mutos de Colonia Progreso, provincia de Santa Fe

    A través de ellas los italianos y sus familias, pudieron cubrir muchas necesidades, por ejemplo: acceso a la salud, la educación, y a la tan necesaria sociabilidad para sobrellevar el desarraigo.

    Un artículo del año 2018 revela la urgencia de un aggiornamiento de las asociaciones italianas.

    El cambio en las relaciones sociales e interpersonales que trajo la tecnología afecta la vida de las mismas ya que fueron constituidas en un contexto muy diferente.

    Asamblea de cambio de autoridades en asociación italiana
    Reunión por teleconferencia

    Muchas sedes son centenarias y aún continúan activas, pero con desigual vitalidad, desarrollando una agenda de actividades que va en dos direcciones. Por un lado acercan las prácticas tradicionales de las asociaciones, donde la nostalgia y las actividades sociales cobran vida.

    • Celebración a Santa Maria della Scala en el Puerto de Mar del Plata
    • Fiesta italiana con la presentación del dúo Gringotán
    • Celebración del día de la República en la Plazoleta Capitolina

    Por otra parte dan un espacio para movidas culturales como ciclos de cine italiano, clases de italiano, teatro en italiano, canto coral , clases de música , enseñanza de danzas típicas, conciertos, presentaciones de libros y cursos de gastronomía, entre otras.

    • Juegos deportivos y culturales Italianos
    • Bailes típicos italianos

    ¿Las asociaciones italianas en alerta?

    Estas antiguas asociaciones han contribuido con sus archivos a preservar la memoria histórica no sólo de la inmigración italiana, sino del conjunto de la sociedad argentina, y han custodiado un rico patrimonio documental y edilicio.

    Está latente la posibilidad de pérdida o destrucción de dichos archivos, deterioro edilicio por falta de fondos para su mantenimiento, cambios en la arquitectura para obtener rentas suplementarias que ayuden a sostenerlos o, peor aún, que los directivos a cargo resuelvan desprenderse enteramente de ellas.

    La crisis económica de un club hace inminente su cierre para abrir un casino, generando el descontento de antiguos socios

    La escasa participación de los ciudadanos italianos

    Según el Ministerio del Interior de Italia, en los comicios parlamentarios italianos del 2022, en nuestro país votaron trescientos mil ciudadanos italianos. Por otra parte, la Confederación de Federaciones Italianas en la Argentina, da cuenta que en nuestro extenso territorio hay más de ochocientas entidades italianas.
    ¿se imaginan cuántos potenciales socios podrían tener?

    Esto no ocurre, no solo por el hecho de no existir propuestas o iniciativas que los seduzcan. La realidad es que, desde hace más de cincuenta años, la vida asociativa italiana en Argentina se viene desarrollando por primera vez con un aporte casi nulo de nuevos inmigrantes, y esto no puede no tener efecto sobre las asociaciones.

    “se puede describir la nostalgia con palabras,
    pero no se pueden transmitir a la generación siguiente”

    Varias generaciones de descendientes de italianos con atuendos típicos
    Varias generaciones de descendientes de italianos con atuendos típicos

    Durante las últimas décadas hubo un aporte de descendientes de italianos que buscaron nuevas formas de vivir la experiencia asociativa, en muchos casos con cierta resistencia por parte de dirigentes históricos.

    Actualmente, a causa de la avanzada edad, los italianos nativos se retiran de las asociaciones, dando lugar a un recambio generacional que ha llevado a jóvenes (con frecuencia, pero no exclusivamente, hijos de dirigentes) a integrar las comisiones directivas de sus asociaciones.

    Globalización y crisis post-pandémica

    La globalización afecta a las asociaciones italianas porque rompe la relación con la historia provocando una “amnesia territorial” que nos lleva a la desculturización.

    El planeta afectado por los males de la globalización.

    El capitalismo extremo crece cada vez más a nivel global y alimenta al individualismo, que le viene ganando (por goleada) al sentido de cooperación de aquellos socios fundadores.

    A mi parecer se trata de una tendencia que dificulta el funcionamiento de todas las asociaciones civiles y organismos no gubernamentales.

    Es real que después de la pandemia, las asociaciones italianas quedaron económicamente muy golpeadas. Sumado a eso, pienso que el vuelco a la comunicación virtual no ayuda a la participación activa y al compromiso.

    La pandemia afectó la vida de las asociaciones italianas

    ¿Cómo deberíamos ayudar a las asociaciones italianas?

    Los fundadores de todas las asociaciones y sus familias vivieron en una sociedad más colaborativa, solidaria y unida, trabajando en pos de sus sueños “pavimentando” el camino de los que vinimos después. En honor a ellos tendríamos que considerar a las asociaciones italianas como un patrimonio que debemos defender.

    «No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños» — Cicerón

    Paradójicamente, para ayudarlas, es necesario que no se remita sólo al recuerdo de un momento feliz.

    Por un mundo más colaborativo

    Me gustaría mucho que colabores con ideas y sugerencias para volcarlas en la próxima columna de opinión y de esa manera acompañar a las asociaciones italianas en su proceso de aggiornamiento.

    Si llegaste hasta acá seguro te vas a enganchar con Giovanni Diretta TV, todos los sábados a las veinte horas desde Argentina con la mejor música italiana y buena compañia.

     Giovanni Diretta TV es un programa semanal que ofrece un show musical gratuito en vivo todos los sábados desde Facebook Live.

    Salute e buona fortuna.

    Continuá en el sitio disfrutando de una interesante columna sobre cucina italiana.

  • Italia y la búsqueda del placer (gastronómico)

    ¿En qué pensás cuando pensás en Italia? Muchas son las ideas con las que nos cruzamos. Desde el Imperio Romano hasta la mafia, movimientos pictóricos como el renacimiento e incluso figuras (populares) como Sophia Loren o (nefastas) como Benito Mussolini. Sin embargo, hay algo que las atraviesa a todas: la comida.

    “Coma arroz”. Durante el fascismo, en Italia la pasta se consideraba un alimento antipatriótico

    Si bien todos necesitamos alimentarnos, para los italianos no es sólo ingerir un producto. Comer (y cocinar) es una celebración. Puede ser en una cantina con amigos, en la casa de la nonna o en una fiesta popular. Todos son bienvenidos a la mesa.

    Parla como mangi

    La frase (habla como comes) nos da una lección no solo de lenguaje sino también una buena muestra de la cucina italiana. La simplicidad. Si para hablar es mejor hacerlo sencillo, sin rebusques, para cocinar no hacen falta ingredientes extravagantes.

    Sophia Loren. Actriz, sex symbol y cocinera. La italiana tiene editados dos libros sobre gastronomía: “Recetas y recuerdos” y “Yo, en la cocina”

    Unos tagliatelle con salsa de pomodoro, aglio e basilico (tomate, ajo y albahaca) rociado con parmigiano son para alquilar balcones. Con una base de aceite de oliva, claro. Para lograr la mejor versión posible prima la calidad y frescura de los ingredientes.

    Sin embargo, esto no quiere decir que el proceso ni el resultado sean simples. La cocina italiana pasó por siglos de perfeccionamiento el renacimiento hasta nuestros días Bartolomeo Scappi es a la gastronomía lo que Miguel Ángel a la pintura.

    La última cena de Leonardo Da Vinci. La comida presente en uno de los cuadros más emblemáticos del renacimiento

    Del arte de cocinar” es más que un ejemplo. Este tratado de 1570 sentó las bases de la cocina moderna italiana. Allí Scappi describió desde la conservación y limpieza de los ingredientes y utensilios hasta la presentación de la mesa y los platos.

    En boca de todos

    No obstante, las prácticas que llevaron a Italia a ser reconocido como un país atravesado por su comida excede las paredes del profesionalismo restaurantero . La cocina de, prácticamente, cada casa de cada pueblo es excelente. Y es que la comida está en boca de todos.

    ¿La mejor pizza del mundo?
    Giovanni me dijo el nombre del sitio con tal seriedad y apasionamiento que por un momento me pareció estar entrando en una sociedad secreta. (…) “Por favor, ve a esta pizzería. Pide la pizza margarita con doble ración de mozzarella. Si vuelves de Nápoles sin haber probado esta pizza, por favor, miénteme y dime que sí la has probado.”

    “Comer, rezar, amar” de Elizabeth Gilbert

    En Italia se habla de comida como no se hace en ninguna otra parte del mundo. Se disfruta de cada ingrediente, sazón y procedimiento, incluso aunque se trate solo de palabras. Un extranjero bien podría descontarse al hablar con un local que incluye la mejor pizzería de Nápoles en una conversación sobre la bolsa de valores.

    El plato interpela a todos los sentidos. Como bien denominó Scappi, la cocina es un arte. Pero, también es belleza y sensualidad que nos atrae antes de la primera mordida. Y una vez en la boca, imposible parar.

    En el libro “La enciclopedia de la pasta”, la crítica gastronómica Oretta Zanini De Vita investigó los orígenes de la pasta italiana. Encontró 310 tipos diferentes a lo largo del país

    En la cultura japonesa se le llama umami, también conocido también como el quinto sabor. Algunos de los ingredientes con mayor presencia en esta cocina, como el tomate, el queso, las anchoas y los hongos, son ricos en este elemento lo que aumenta la palatabilidad en cada bocado.

    En un mundo donde las injusticias, corrupción e hipocresía son moneda corriente, sólo podemos confiar en lo percibido mediante los sentidos. Hay un dicho italiano que dice: “La vida es demasiado corta para comer mal”. Tal vez aquí radique una de las razones de porque Italia es sinónimo de sensualidad y placer.

  • Natalia Oreiro: “mi casa es Argentina, soy feliz acá”.

    Natalia Oreiro no necesita introducción. Actriz, bailarina, cantante y -recientemente- empresaria de la moda, la estrella uruguaya es también embajadora de buena voluntad de UNICEF para el Río de la Plata.
    En conversación con CajaNegra, la actriz contó qué es lo que la atrae a Argentina, y por qué toma decisiones que, en principio, se pueden pensar a contracorriente.

    Sos una persona que ha viajado un montón, que ha vivido en muchos lugares, que es conocida en muchas partes del mundo. ¿De dónde creés que sos? ¿Dónde creés que está tu lugar?

    Y, acá en el Río de la Plata, te diría. Porque ese corazón uruguayo que tengo lo tengo muy presente. Pero mi casa es Argentina, soy feliz acá. Con todo el caos.

    ¿Por qué elegís Argentina con todas las posibilidades que tenés de vivir en otros Lugares? O que haz tenido a lo largo de tu vida, no sólo por el presente.

    Yo viví el desarraigo de muy chiquita. Con mi familia nos fuimos a vivir a España. Mis abuelos eran españoles, tenía a mis padrinos viviendo allí. Mi padre se quedó sin trabajo cuando yo tenía seis años y nos fuimos a probar suerte a Málaga. Eso me marcó mucho.

    Si bien es una cultura bastante cercana y teníamos pasaporte español, nunca sos de ahí. Regresamos porque no le fue bien. Volver a la escuela luego de haber hecho la escuela en españa. Cuando llegué hablaba raro en Uruguay, era toda una mezcla y cuando me vine para acá también era muy chica.

    No sufrí esa extrañeza de estar en un lugar distinto. Me sentí bien, me sentí feliz, pero dejé a mis padres, a mi hermana, al novio que tenía en ese momento, dejé el liceo. Y las veces que me surgieron posibilidades concretas de vivir en otros países, sobre todo por el cine y por la música. Nunca lo tomé como una posibilidad; nunca me interesó. Además me pasaba que, para ese entonces, en países de Europa del este cantaban en español. Y yo decía: ¿por qué voy a hablar en otro idioma, por qué quiero ir a Estados Unidos? Si yo canto en mi idioma, hablo de lo que a mí me pasa, y allá lo comparten y les gusta. Me parecía como ir a contracorriente. Y me costó mucho volver a sentir pertenencia.

    Mirá la entrevista completa acá:

  • Oficio de Marinero

    Ser marinero no es fácil. Lo primero que se exige es tener libreta de embarque. Hace mucho tiempo, para ser marinero solo bastaba con saber nadar, prueba que tomaba y sigue exigiendo Prefectura Argentina. Ahora es más complicado porque piden título secundario. Actualmente muchos jóvenes se anotan, se les hace nadar porque es el principal requisito por cualquier eventualidad en el mar.

    Si logran pasar esa prueba quedan.

    Luego se les hace rendir un examen escrito con temas básicos de secundaria. Los mejores promedios van quedando seleccionados: el cupo es muy limitado.El curso consta de primeros auxilios, supervivencia, técnica de barcos, maniobras, etc. Una vez que se obtiene la libreta de embarque todo depende de cada uno para aprender y formarse en distintos barcos. No sólo es dejar el pescado en bodega

    implica también coser red, maniobrar en timón porque hay que hacer una guardia de navegación para llegar al destino donde se pesca entre muchas habilidades. Quienes logran todo eso son muy valorados;

    Primer Marinero

    Se denomina así a quien tiene la competencia de seleccionar la gente con quien se siente seguro para trabajar. “El Primero” es la autoridad máxima en cubierta, dirige y vela que todo esté en condiciones, es responsable de todo lo que ocurre a bordo, es tan importante como el “patrón”. En la jerga al capitán se lo llama patrón de barco que es quien dirige la embarcación y busca los cardúmenes. Los marineros soportan calores, fríos, tempestades. Recuerdo que una vez un “patrón” conto que le gustaban las marejadas porque les generaban adrenalina.

    Para la gran mayoría no es así porque arriesgan la vida. Después de experimentar riesgosas olas de varios metros y grandes tempestades. Muchos buscan trabajo en tierra; otros lo soportan hasta que se establecen económicamente, tienen su casa, auto, terreno a manera de inversión. La mayoría se relaciona a la pesca: armadores de barco (encargados de la logística del barco en tierra), comercializar pescado en el mismo muelle, pero no navegan en altamar. Son muy pocos los que se jubilan de Marinero, “Patrón” o Maquinista, aunque siempre se relacionan con el puerto.

    Una frase de la jerga es “tener los pies en tierra”. Navegar es apasionante y muy sacrificado; el viento es molesto, pero la brisa en altamar es única. En la noche, algunos patrones jubilados duermen con la ventana semi abierta para sentir los cambios del viento. Otros miran las estrellas sin darse cuenta de que están en tierra. Los años en altamar dejan huellas en el cuerpo y la memoria y, como si fuera la misma marea “siempre,baja para dejar su remembranza”.

    CONTINÚA LEYENDO NUESTRA PRÓXIMA NOTA https://cantandu.com.ar/wped1/2022/09/17/resena-de-wild-wild-country/

  • El Museo Barrio de Flores

    El Museo Barrio de Flores fue fundado por el periodista Roberto D’ Anna, junto a amigos y vecinos en el año 2018. Son los mismos vecinos que llevan adelante hace más de 20 años el periódico Flores de Papel de distribución gratuita. En palabras de sus propios fundadores, este proyecto nació con la idea de conservar y exponer más de 200 años de tradición del emblemático barrio. Es también destacado por ser el primero íntegramente dedicado a la historia de un barrio porteño.

    Es una asociación civil sin fines de lucro al servicio de la comunidad. Está financiado por las donaciones de los vecinos que pueden elegir su colaboración con un importe que nace desde los $300 pesos. Además de por el CLUB MUSEO que ofrece descuentos y beneficios exclusivos a quienes se asocien.

    Una de las galerías del museo

    Se encuentra ubicado en la calle Ramón Falcón 2207, a metros de la Av. Rivadavia, una de las más importantes de la ciudad, de la estación de trenes Sarmiento y el subte línea A. En un espacio de 250 metros cuadrados busca revalorizar la historia y la tradición del barrio.

    Entre sus galerías y vidrieras exhibe objetos de época, fotos, postales, medallas, cuadros, libros, documentos históricos, colecciones exclusivas y originales. Además de información sobre personajes reconocidos que vivieron en el barrio o dejaron una huella imborrable en la historia de nuestra cultura.

    Galerías destacadas para recorrer

    Hay espacios exclusivos donde podemos encontrar las primeras ediciones de Roberto Arlt y varias obras del artista plástico Carlos La Rocca. La colección de libros de César Aira más grande del mundo, y un cuadro del ex vecino y futbolista argentino Alfredo Di Stefano. Un reconocimiento especial a Fabián Valonté héroe de Malvinas y vecino. Y también una carta de puño y letra que dice: “Flores es mi barrio y mis raíces” escrita por el Papa Francisco (Jorge Bergolio), entre otros.

    Carta del Papa Francisco

    Con esta idea de contribuir a la cultura y a la comunidad, brinda cursos y talleres de idiomas, danzas, arte, escritura, yoga, teatro, etc. También hay actividades para adultos mayores, para jóvenes y niños. Y lo hace con aranceles accesibles que solventan el continuo crecimiento y desarrollo del museo.

    Algo para destacar es la biblioteca infantil gratuita «Alfonsina Storni», una iniciativa de dos niñas que instauraron la modalidad de llevar libros a domicilio. Los vecinos donaron libros para acompañar y llevar adelante este proyecto.

    Sin duda, este museo es el orgullo de los vecinos y vecinas que hasta el día de hoy lo siguen construyendo con pasión y dedicación. Teniendo como objetivo principal cuidar la memoria para las futuras generaciones, y buscar que sus visitantes se lleven un poco de historia.

  • Wild Wild Country

    La primera vez que vi esta serie documental me tomó tres capítulos darme cuenta de que no era una ficción, sino que narraba hechos verídicos. Y es que los sucesos de Wild Wild Country son, sin duda, difíciles de creer.

    Esta serie se centra en la vida del maestro espiritual Osho y el impresionante movimiento que se gestó a su alrededor. Hablamos de miles de personas viajando a la India para escuchar sus charlas y seguir sus meditaciones. Eventualmente, esto llevó a la creación de una inmensa comuna en Pune (India) que sirvió de lugar de encuentro y sitio de sus enseñanzas.

    Osho, nacido como Chandra Mohan Jain, se había hecho famoso en la década de 1960 por sus giras alrededor del país como orador y líder espiritual. Sus propuestas eran polémicas desde ese entonces: hablaba a favor de la libertad sexual, criticaba duramente las religiones tradicionales y se manifestaba en contra del movimiento de Mahatma Gandhi.

    Osho saludando a los congregados

    La historia empieza a tomar tintes surreales cuando el movimiento de Osho entra en conflicto con las autoridades de la India. Entonces, deciden mudar su comunidad entera a los Estados Unidos. ¿Cómo lo hicieron? Comprando montones de hectáreas de tierra en el diminuto pueblo de Antílope (Oregón).

    Allí, fueron juntándose lentamente los seguidores del líder espiritual, quienes viajaron desde todo el mundo para comenzar a construir pequeños edificios y montar algunas carpas. Hacia 1980, la comunidad ya estaba fundada: se llamó Rajneeshpuram y se desarrolló de modo prácticamente independiente del gobierno estadounidense.

    Para evitar spoilers (hasta acá fue solo una pequeña introducción) voy a darles algunas escenas y postales aisladas de la serie. Quizás al leerlas sientan que ya les adelanté lo mejor… pero no: hay más de donde vinieron estas.

    Osho y su ataque bioterrorista

    Siempre quise tener una máquina del tiempo para viajar al pasado y presenciar momentos clave de la Historia. Si por alguna razón mi sueño se cumpliera, definitivamente viajaría al minuto en el que un funcionario del gobierno de los Estados Unidos tuvo que comunicar al entonces presidente Ronald Reagan la situación en Rajneeshpuram. Un ataque biológico, diría, en Rajneeshpuram cometieron un atentado bioterrorista. Al principio, nos costará creerlo. Pero Wild Wild Country narra los eventos de Rajneeshpuram tanto con imágenes de archivo como con entrevistas a sus propios protagonistas. Estos testimonios intercalados le dan un halo de credibilidad a una historia que nos inyecta con una permanente sensación de esto-no-puede-haber-pasado.

    Sin embargo: ahí está. La comunidad rajneesh en Estados Unidos existió, con caravana de Roll-Royce y todo. El movimiento iniciado y dirigido por Osho tomó una dimensión inesperada, creando uno de los más maravillosos ejemplos de comunidades internacionales voluntarias llevando adelante un proyecto utópico: crear su propia ciudad, un “arca de noé para la conciencia humana”, un refugio espiritual para evitar el “inminente suicidio en masa de la humanidad”.

    En 1978 Edward Said publicó su famoso libro Orientalismo, donde critica la sistemática forma en la que occidente elabora una concepción prejuiciosa y errada de lo que es “el oriente”, construyéndolo como lugar de lo exótico, lo otro, lo peligroso, e incluso lo inferior o despótico.

    Esta conceptualización del orientalismo, clave para entender los estudios poscoloniales, es trabajada desde entonces y es aplicable a numerosos estereotipos que nos atraviesan. Es así como llegamos a pensar oriente como el lugar de lo raro, lo necesariamente místico: una caravana de señores Miyagi enseñándole a Danieles Sanes alguna extraña sabiduría ancestral que, probablemente, tenga más que ver con nosotros mismos que con el oriente.

    Continuá leyendo el siguiente artículo.

  • Cuidado con el hacking en las redes sociales este verano

    El hacking es un problema que atemoriza a muchos usuarios desde hace ya varios años. Cualquiera puede estar expuesto a que una persona que disponga de los conocimientos y medios informáticos necesarios acceda a nuestros perfiles y a cualquiera de nuestras redes sociales.

    Uno de los primeros errores que se suele cometer es el exceso de datos que se comparten en internet. Aficiones, relaciones, comportamientos, son algunos de los datos que muchos usuarios comparten de manera natural , dejándolos a la vista de cualquiera de sus contactos. Para algunos no hay filtros.

    En los últimos meses se han dado varias alertas sobre plataformas de hacking orientadas a captar información que depositan los propios usuarios en sus perfiles de redes sociales. Esto se ha convertido en un importante problema, lo que ha hecho encender las alarmas en las principales redes sociales, que han tenido que reforzar su seguridad recordando a sus usuarios las opciones de las que disponen para protegerse.

    Cuando una persona ingresa en el perfil de un usuario en las redes sociales, el peligro va en proporción a la información que haya incluido. También es posible que secuestre la cuenta del usuario cambiando la contraseña.

    En las vacaciones de verano debemos tener un especial cuidado con la información que damos en las redes sociales ya que podemos poner en riesgo la seguridad del hogar. Debemos tener en cuenta que puede ser arriesgado anunciar por redes sociales la ausencia de unos días en el domicilio habitual, ya que puede llevar a robos o incluso ocupaciones.

      Cómo proteger tu privacidad

      Proteger tu privacidad en Internet implica velar por la seguridad de tus dispositivos y redes. Ya hemos indicado algunas maneras de hacerlo, como utilizar un buen administrador de contraseñas. Pero hay algunos consejos adicionales que pueden ayudarte a proteger tu privacidad frente al hacking:

      • Habilita la autenticación de dos factores en tus cuentas. Por ejemplo, cuando utilices PayPal, recibirás un mensaje SMS para verificar cada transacción. Otras cuentas utilizan marcadores biométricos, como huellas dactilares o patrones para proporcionar un segundo método de verificación.
      • Controla los permisos que les das a las aplicaciones de tu smartphone. Si una aplicación de procesamiento de texto quiere utilizar tu cámara y micrófono, información sobre tu localización y activar las compras dentro de la aplicación, además de acceder a tu cuenta de Google, investiga por qué.
      • Desactiva la función de iniciar sesión como administrador en todos tus dispositivos y no liberes tu teléfono mediante las funciones de root o jailbreak. De esta manera, si un hacker consigue hacerse con el control de un programa, no podrá controlar el teléfono ni cambiar la configuración y probablemente no podrá instalar software en tu teléfono u ordenador.
      • Si tienes que efectuar una transacción especialmente sensible, utiliza una VPN o activa la navegación en modo privado.
      • Los teléfonos son pequeños y se pueden extraviar con facilidad. Y también son los objetivos favoritos de los ladrones. Asegúrate de tener activado el bloqueo de pantalla y, instala software que te permita borrar el teléfono si lo pierdes.
      • Recuerda cerrar la sesión. Cuando hayas acabado de utilizar una cuenta, cierra la sesión. Cuando dejas tus cuentas ejecutándose en un segundo plano, abres una brecha de seguridad importantísima. Por suerte, la mayoría de los bancos ahora cierran la sesión de sus clientes transcurrido un tiempo determinado.
    • ¡Bienvenidos al WordPress del Curso!

      Este es un sitio web que armamos como lugar de trabajo para los cursos de escritura de Cursosatsaid. Acá van a poder publicar sus textos, trabajar sobre ellos y, en caso que corresponda, editarlos según los parámetros y recomendaciones que vemos en clase.

      Para quienes vienen de ED1 (Escritura para medios digitales), la idea es que puedan trabajar directamente sobre el WordPress y así ganar experiencia en el motor de blog más usado del mundo laboral.

      Por otro lado, también usamos este espacio para publicar el material producido en los otros talleres y seminarios. Esto sirve para que tengan un lugar desde donde mostrar sus textos, y también para inspirar a otros compañeros y compañeros de cursada que estén todavía pensando por dónde encarar sus escritos.

      Ante cualquier duda, consulta o problema que surja por el camino, no duden en escribir en los foros de Cursosatsaid. Ahí voy a estar atento para responder consultas, resolver problemas y conversar sobre sus trabajos.

      Los dejo para que se entretengan. ¡Saludos!

      Martín.

    • Farías es nuevo compañero de Messi.

      Último momento: Facundo Farías será el nuevo jugador del Inter de Miami. El equipo en el que se encuentra Lionel Andrés Messi está a punto de cerrar como nuevo jugador a la “joya” santafesina.

      Desde Colón hicieron una contraoferta, la cual fue aceptada, y desde el equipo estadounidense están acelerando el proceso de papeles. El jugador podría estar viajando esta misma semana para sumarse al plantel del “tata” Martino y Farías estaría muy emocionado por dicho acuerdo.

      Nuevamente Facundo se encuentra en boca de los periodistas, ya que anteriormente hubo rumores sobre posibles fichajes a otros equipos, fichajes que rechazó. En este caso solo faltan detalles para cerrar el acuerdo; De igual manera, el jugador no dio por hecho nada. Tanto el club como su entorno están a la espera de que todo finalice.

      El acuerdo sería por nada más y nada menos que 5.500.000 USD y 2.500.000 USD en cuotas. Lo que se está analizando es cómo lograr que ese monto ingrese, sin ser pasado a pesos argentinos, ya que eso perjudicaría a Colón.

      Por otro lado, el Club Argentino deberá reforzarse luego de dicha venta, ya que además de Farías, hay otros jugadores que también podrían irse en este mercado de pases. Por eso se deberán tomar las riendas en el asunto y empezar a ojear nuevos jugadores para reemplazar las salidas que se presenten.